Dos definiciones de Economía

Ciencia de las relaciones sociales para producir, distribuir, intercambiar y consumir bienes y servicios.
Ciencia del comportamiento social del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Nuestro concepto de Socioeconomía

*
La Socioeconomía a nuestro juicio sintetiza dos ramas de la Ciencia Social: la Economía y la Sociología. La Economía como sabemos es Economía Política, la Ciencia que estudia los intereses económicos de las clases sociales y sus relaciones con el Estado, con el poder. La Economía Política reducida simplemente a su expresión como Economía por la teoría marginalista no ha cambiado sino que ha reforzado su contenido político desnudando los intereses económicos que se esconden en la teoría subjetiva del valor. Incluso Keynes que inicia con el subjetivismo de la propensión marginal a consumir su análisis de la demanda agregada termina señalando la importancia del papel del Estado, es decir de la política económica en el fomento determinante del crecimiento económico. Hasta los neoliberales tienen en el Estado un ser viviente constantemente presente, la raíz de sus dolores de cabeza y por lo tanto de manera permanente adoptan posiciones políticas aunque traten de disfrazarlas de opiniones "técnicas".

Los intereses económicos son centrales. Desde Marx sabemos que son la esencia del comportamiento humano. De su comportamiento pacífico y violento, voluntario e involuntario. Pero no todo hecho social es un hecho económico, aunque se fundamente en éste último. Desde Saint Simon sabemos que los fenómenos sociales son como los fenómenos celestes, son física social. Y con Durkheim aprendimos reglas del método sociológico para tratar los hechos sociales como "cosas" con existencia propia.

Para nosotros la Socioeconomía es una rama de la Sociología y la Economía en construcción, que trata de la expresión en la multiplicidad de los hechos sociales de los hechos económicos. Los dos se interinfluyen pero el papel dominante lo tienen los hechos económicos.

*

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Teoría cuantitativa del dinero

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Teoría cuantitativa del dinero
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Formulación de la teoría

La teoría cuantitativa del dinero, parte de una identidad, la ecuación de cambio, según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economía por el número de veces que el dinero cambia de manos:

PY = MV

P = nivel de precios

Y = nivel de producción

M = cantidad de dinero

v = número de veces que el dinero cambia de manos, es la velocidad de circulación del dinero

Origen
La formulación de la Teoría cuantitativa del dinero es habitualmente atribuida a Jean Bodin (1568), aunque, sin embargo, se puede encontrar una primera formulación de la misma en los trabajos de Martín de Azpilcueta (1556), de la Escuela de Salamanca.
David Hume la formuló con claridad en su crítica al mercantilismo, al subrayar que la acumulación de metales preciosos, de acuerdo a las propuestas mercantilistas, generaría una aumento del nivel de precios.[editar]

Enunciación de la teoría por Fisher

Fue Irving Fisher (1911) quien dotó de contenido económico a esta identidad. Fisher, adoptó una perspectiva macroeconómica, consideró que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el banco central y que se puede considerar como dada.

La velocidad de circulación sería constante, dependiente tan sólo de factores institucionales. De igual modo, el número de transacciones cuando la economía está en pleno empleo, estaría dado. De este modo, el nivel de precios quedaría determinado en función de las otras tres variables.

La igualdad entre oferta y demanda de dinero permitiría plantear la ecuación cuantitativa como una función de demanda de dinero:

M/p=1/v*Y

El enfoque de Marshall y Pigou

Frente al enfoque de Fisher, Marshall (1871) y Pigou (1917) desarrollan el llamado enfoque de Cambridge.
Estos economistas adoptan un enfoque microeconómico de análisis y tratan de establecer los factores que explican la decisión del individuo de mantener dinero.
Consideran que la velocidad de circulación del dinero va a depender de las preferencias individuales y que, además el dinero tiene un papel de reserva de valor, por lo que la demanda dependerá del nivel de riqueza y de los tipos de interés. Pigou asume los tipos de interés como constantes y aproxima la riqueza por la renta nominal. Y, de modo que, la demanda de dinero individual sería proporcional a la renta nominal:

M=k*p*Y

que, como se ve, es similar a la expresión de Fisher, aunque, sin embargo, hay que destacar que ambas teorías se basan en enfoques distintos.

Milton Friedman y la Nueva teoría cuantitativa

En los años 50, y como parte de sus críticas al sistema keynesiano, Milton Friedman establece lo que se conoce como la nueva teoría cuantitativa.
Friedman justifica la demanda de dinero por la utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que permiten realizar transacciones. De este modo, deriva la demanda de dinero a partir de los axiomas habituales de la teoría del consumidor, y establece que la demanda de dinero dependerá del coste de oportunidad de mantener dinero. Utiliza un enfoque de asignación de carteras y establece que la demanda dinero dependerá de un conjunto de tipos de interés de otros activos y de la riqueza del individuo, que se aproxima por la renta permanente:

M/P = g (r,π)* Yp

π = inflación

r = tipo de interés

Yp = renta permanente
Friedman considera que g(r,π)es una función estable a largo plazo, que si la aproximamos a la velocidad de circulación se obtendría, de nuevo, la ecuación cuantitativa.

*

viernes, 3 de septiembre de 2010

Postulados divergentes entre ALBA y ALCA

*
Comparación de Postulados de la Alianza Bolivariana de las Américas, ALBA y de la Alianza de Libre Comercio para las Américas, ALCA.
*

lunes, 9 de agosto de 2010

Licenciatura en Economía Plan de Estudios 1994 Vigente

*


Por favor haga "clic" sobre el gráfico para verlo ampliado y espere un momento a que "baje" la información. Gracias.
*

martes, 3 de agosto de 2010

Un concepto de sistema económico

*
En este artículo, que proporciona un panorama básico de la evolución del sistema capitalista, se mantiene la confusión sobre los térninos de sistema y modelo económicos. El sistema económico se concibe como un mecanismo, como una institución social. El sistema económico, a nuestro juicio, es una realidad concreta, que tiene leyes de funcionamiento generales, que se materializan de manera específica, en forma de modelo económico dependiendo de circunstancias históricas y geográficas. El articulista se asoma  a la diferencia entre modelo y sistema económico, cuando refiriéndose al predominio económico "europeo y occidental" infiere sin desarrollarla, la existencia de un modelo centro periferia del funcionamiento del sistema capitalista mundial.

A continuación el artículo tomado de wikipedia. Las negrillas, cursivas, sangrías, separación de algunos párrafos y paréntesis para indicar los objetivos del sistema económico, son nuestros para efectos de estudio.

SISTEMA ECONÓMICO

Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción, distribución y consumo en beneficio de una sociedad particular.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Sistema Economico Mundial

Se entiende como sistema económico mundial al conjunto de naciones en el mundo y sus relaciones -predominantemente de carácter económico, aunque no exclusivamente- de manera tal que constituyen un todo organizado. El carácter de organizado se refiere simplemente a la interrelación mayor o menor de los elementos (en este caso las naciones y sus principales agentes económicos) y no implica ninguna valoración de tipo moral o político.

El sistema económico mundial es esencialmente de carácter histórico, desarrollándose en periodos de largo plazo, y ha tenido en el pasado diversos antecedentes, especialmente la pre-existencia de sistemas económicos autárquicos o regionales, más o menos independientes entre sí. Dentro de un sistema económico de naciones es importante determinar cuáles desempeñan el papel de centro o centros, periferia y semi-periferia, de acuerdo con las funciones que como elementos del todo desempeñan.

De acuerdo con autores como Immanuel Wallerstein, a lo largo de la historia moderna (durante los últimos 500 años) algunas regiones o naciones (principalmente los Países occidentales) han desempeñado un papel central, que también puede ser explicado como predominio (económico, pero derivado de ello, también político, cultural, tecnológico, etc.), mientras que otras se han visto incorporadas a la dinámica del sistema como periféricas o semi-periféricas, dependiendo de su modo y grado de interrelación con el centro o centros.

El predominio económico y cultural europeo y occidental en el sistema mundial actual se explicaría en este modelo como consecuencia del desarrollo de un sistema mundial capitalista, cuyas fases, periodos y sub-periodos exactos son más o menos controvertidos por los historiadores, pese a haber una coincidencia general en ubicar su inicio a fines del siglo XV.

A partir de la expansión geográfica de Europa Occidental en el siglo XVI, cuyas razones se explicarían por factores geográficos y socio-políticos de carácter marginal desde una perspectiva global, la producción y concentración de riqueza en los subsiguientes siglos registró una aceleración sin precedentes en otras etapas de la historia en el mundo.

Como resultado, para la segunda mitad del siglo XIX existiría sólo un sistema mundial, dominado más o menos por Occidente (dentro del cual, el sistema comunista durante los dos primeros tercios del siglo XX, constituiría sólo una “caja de resonancia”).

No obstante, este papel de centro podría estar siendo actualmente desplazado no solo en términos geográficos nacionales o regionales, sino en términos de agentes o criterios trans-nacionales (la llamada globalización).

Lo importante de este enfoque sistémico, cuyos partidarios y estudiosos consideran ampliamente respaldado por la evidencia histórica y los rasgos del contexto mundial actual, es destacar que el criterio de central o periférico de las naciones o agentes estaría determinado por la dinámica del sistema mismo, o sea como producción y acumulación capitalista. Esta tiene como rasgo esencial un carácter espiral (Plusvalía como beneficio que se refuerza a sí mismo de manera cuasi-exponencial, no en sentido estrictamente matemático, pero con posibilidad de descripciones cuantitativas, de contarse con los datos históricos suficientes).

La plusvalía tiene en este contexto varias fuentes (explotación o aprovechamiento máximo (según la perspectiva ideológica) de la mano de obra agrícola y manufacturera, control comercial, control financiero, industrialización, innovación tecnológica, colonialismo, etc.) pero siempre ha sido aprovechada, desde una perspectiva internacional, por una minoría de naciones.

Desarrollo histórico

El capitalismo a nivel global inició con la expansión europea en el Atlántico a fines del Siglo XV. El “descubrimiento de América” no fue tal, sino el resultado de proyectos de expansión deliberados, por ejemplo, con anterioridad, las exploraciones portuguesas en África, la conquista española de las Islas Canarias, las empresas comerciales del Mediterráneo por Venecia y Génova. España se propuso crear un imperio a nivel mundial a partir de la ocupación de América. Pero este proyecto falló en Europa, donde aceleró el proceso de competencia entre distintas naciones que se opusieron al dominio católico de Carlos V. El imperio Habsburgo gradualmente se volvió anacrónico ante el surgimiento de estas naciones, que supieron capitalizar los beneficios del colonialismo, con lo cual España cayó en una mera posición de intermediario de la plusvalía.

Holanda se volvió así una potencia comercial para la primera mitad del S. XVII, pues capitalizó su posición geográfica estratégica como cruce del transporte entre el Atlántico, el Báltico y los principales ríos de Europa Central e inició los procesos de comercialización, industrialización, financiamiento e innovación tecnológica a nivel mundial y la secularización y atomización del poder como marco político idóneo para dichos procesos, que posteriormente fueron retomados y acrecentados por Inglaterra y Francia, con sus respectivas particularidades.

Hubo así varias fases de autoimpulso: Capitalismo agrícola, comercial, industrial, financiero, tecnológico. Durante el S. XVII el proceso de capitalismo del mundo económico europeo, lanzado con la revolución de precios del S. XVI, entró en un desaceleramiento que permitió, sin embargo, su consolidación entre las naciones líderes, que reaccionaron al desaceleramiento mediante proteccionismo y políticas de franca competencia (Mercantilismo).

El Liberalismo, como ideología lanzada por estas naciones (segunda mitad del siglo XVIII) presupone la consolidación del capitalismo semi-mundial del siglo XVII.

La consolidación tiene como fundamento una ideología opuesta (el Mercantilismo, o sea el protegerse de las importaciones caras y el forzar las propias exportaciones caras, exceptuando los metales preciosos, para mantener balanzas comerciales favorables que den fuerza al Estado en la competencia con otras naciones).

Sólo cuando los países líderes están consolidados en este sistema, producen una ideología liberal (Adam Smith, Ilustración, etc.) para perpetuar su ventaja competitiva (a nivel interno como clases medias, a nivel externo como potencias hegemónicas).

La Revolución Francesa se explicaría como la rebelión de una clase económica emergente contra un régimen considerado incapaz de competir con el rival inglés, que para la segunda mitad del siglo XVIII comenzaría a mostrar signos de un liderazgo económico claro a nivel global (siendo la llamada “Revolución Industrial” un signo importante).

El nacimiento de Estados Unidos como potencia económica se inscribiría dentro del proyecto capitalista de Inglaterra (no imperial, como el de España con Hispanoamérica más de un siglo antes). Aquí habría que destacar la creación de colonias para explotar recursos de nuevos territorios (exterminando a poblaciones autóctonas, que no tienen lugar en el esquema), donde se asientan europeos con mayor capacidad adquisitiva que poblaciones esclavas importadas para permitir, así, la perpetuación e intensificación de los ciclos virtuosos de incremento en la demanda y la oferta. La independencia de los colonos ingleses en América es política (dentro del proceso de la promoción de la ideología liberal y las luchas en el centro entre Inglaterra y Francia) pero a nivel económico se mantiene una interdependencia con Inglaterra, que así puede concentrar mejor su energía política y militar en empresas coloniales en otros continentes (Asia y África) donde puede aplicar (a diferencia de siglos anteriores) su predominio capitalista, al acentuarse el diferencial económico entre Europa y estos continentes (sobre todo en Asia, donde hasta el siglo XVI, el diferencial era mínimo).

Cómo se explicaría la presencia de Japón en este sistema (actualmente única potencia económica no occidental) o la gradual participación con carácter central de otras naciones no occidentales como China, no ha sido un tema suficientemente analizado por los historiadores y que merecería especial atención al inicio de un nuevo siglo.

LOS SISTEMAS ECONOMICOS (Y SUS OBJETIVOS)

Esta sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, cuatro de ellos son básicos en todo sistema económico.

·Eficacia

·Equidad

·Estabilidad

·Crecimiento

EFICACIA.- Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para lograr el resultado esperado.

Cuando una empresa, una secta o un sistema económico logra obtener un máximo de producción utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un estado de eficiencia técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que se produzcan los bienes que la gente desea dados sus ingresos actuales.

EQUIDAD.- Este es a la vez un concepto filosófico y un objetivo económico relacionado con la distribución del ingreso ósea, con la participación de cada individuo en la producción de la sociedad y de cuanto ingreso se ha percibido por la sociedad, entendiendo el ingreso como remuneración a los factores de producción. Aunque no existe un patrón perfectamente aceptado con respecto al modo en que la empresa debe distribuir su producto, en total de bienes y servicios producidos por la sociedad.
Hay tres formas que han sido ampliamente estudiados:

·La forma de contribución

·La norma de la necesidad

·La norma de la igualdad
ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO.-Estos dos objetivos económicos tienen una estrecha interrelación. La estabilidad implica en no permitir movimientos bruscos que afecten las condiciones de precio y demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento económico, definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del tiempo, resultado de una serie de medida sobre los sectores. 4 son las variables que constituyen la actividad económica.

PREGUNTAS BASICAS DEL SISTEMA ECONOMICO

Todo sistema económico busca o trata de encontrar respuestas de cuatro problemas fundamentales.

¿qué bienes y servicios debe producir la sociedad?

¿cómo deben producir dichos bienes?

¿para quién debe producir dichos bienes?

Las dos primeras preguntas se refieren al problema de utilización de recursos ósea a la eficiencia. Mientras que la tercera pregunta se refiere a la distribución del ingreso por tanto se enmarca dentro del problema de equidad y justicia.

Las funciones de los sistemas económicos son:

• Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué proporción.

• Consiste en la organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido vale la pena hacer.

• Es la distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad.

• Grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la estructura social, o con el fomento del progreso.

• Es la de conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de tiempo.

*

Un concepto de modelo económico

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos y el comentario inicial son nuestros para efectos de estudio.

Este artículo es un ejemplo de cómo se confunden los conceptos de sistema y modelo económico. El autor se refiere a los sistemas de economía de mercado o capitalista y al sistema de economía socialista, que en su modelo soviético, incluyó la economía centralmente y estatizadamente planificada. Los denominados modelos mixtos, son en realidad sistemas capitalistas que funcionan como modelos de "economía social de mercado", como en el caso de Alemania, después de la Segunda Guerra Mundial. Son expresiones del funcionamiento del sistema capitalista en donde se enfatiza la acción del Estado en el mantenimiento del "equilibrio social", especialmente en lo económico.

Modelo económico
De Wikipedia, la enciclopedia libre

En economía, modelo económico tiene dos significados distintos.
En economía matemática es una representación teórica del funcionamiento pretendido de los diversos procesos de la economía, utilizando variables y relaciones lógicas entre las mismas. Como en otros campos, son representaciones simples que ayudan a la comprensión de sistemas más complicados, a menudo utilizando técnicas matemáticas.

El vocablo "modelo económico" también tiene otro sentido en economía política. En este sentido, se refiere a los conjuntos de procesos sociales y producción dictaminados por el Estado, y busca asegurar la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales participantes de la actividad económica.
Sus criterios principales son la homogeneidad, que las normas sean parejas para todos, y la transparencia, que las normas sean conocidas y respetadas por todos.

Se distinguen tres grandes clases de modelos económicos:

La economía de mercado: Se basa en la premisa de que la economía podría autoregularse en forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la misma sea mínima.

La economía dirigida: Por el contrario, hace que el estado controle todos los aspectos de la vida económica. No permite la existencia de la propiedad privada.

La economía mixta es un punto intermedio entre la economía de mercado y la economía dirigida.
*

miércoles, 7 de julio de 2010

Socioeconomía, una novedad científica

*
Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

José Pérez Adán (1997), Socioeconomía, Trotta, Madrid. 121 pp.

La Socioeconomía se presenta como una de las novedades intelectuales más importantes aparecidas en los últimos años y, sin duda, una de las de más relevancia política.

La constatación del excesivo formalismo en que ha resultado el discurso económico estándar o dominante, ha tenido como resultado la proliferación de propuestas de reforma de la economía, e, incluso, la presentación de paradigmas alternativos a lo que se considera ortodoxia económica.

El auge actual de la Socioeconomía en el mundo anglosajón debe mucho a esa vocación de paradigma alternativo de la que se ha dotado
. Lo que esta nueva perspectiva pretende es reconducir la ciencia económica al seno del contexto social y moral que la vio nacer, con una formulación rigurosa de los criterios de racionalidad o coherencia interna en vista de los fines que se persiguen: la justicia, la solidaridad, y la felicidad globales, y no sólamente la maximización de una utilidad llamada interés propio.
Un resumen en un párrafo de lo que significa este nuevo paradigma, diría, en primer lugar, que la Socioeconomía asume que la Economía está inmersa en la realidad social y cultural y que no es un sistema cerrado y autocontenido.
Después recalcaría que los intereses que generan comportamientos competitivos no son necesariamente complementarios y armónicos.
La Socioeconomía asume también que los mecanismos de decisión que usan los individuos están influenciados por valores, emociones, juicios y prejuicios, así como por afinidades culturales y otros condicionamientos, y no simplemente por un preciso cálculo de interés propio.

En este sentido, no se presupone, como supone la economía estándar, que los sujetos económicos actúan siempre racionalmente o que están motivados principalmente por el propio interés o por el placer.
El punto de partida es, pues, la constatación de que efectivamente los mecanismos de decisión que utilizan los sujetos individuales no están presididos por la maximización del propio interés.
Para el socioeconomista, la premisa contraria supone, en el fondo, la negación de la sociedad.

Este es el sentido en el que Etzioini, fundador de la Sociedad Mundial de Socioeconomía y prologuistas del libro que comentamos, afirma que la consideración de los mecanismos de toma de decisiones que contemplan los neoclásicos resulta siempre en decisiones irracionales.

El neoclásico argumentaría ante la evidencia de la cantidad de decisiones que se toman en beneficio ajeno, que en esos casos, el beneficio ajeno es el beneficio propio. Esto es lo mismo que decir que la sociedad es un accidente de la discrecionalidad individual. No es que intentemos traer a escena el antiguo dilema de preguntarnos qué es antes, si el huevo o la gallina, más bien, intentamos rechazarlo.

La evidencia social que tenemos delante es que contamos con sociedades e individuos en interacción continua que se conforman, generan, y justifican mutuamente en sucesión ininterrumpida de tal forma que lo uno sin lo otro no se puede dar. Por ello, pretender dar al individuo la primacía ontológica no tiene sentido. Por eso es por lo que Pérez Adán argumenta que la afirmación neoclásica deja a la sociedad al albur de los individuos y, a la postre, la rompe.

¿Cuál es entonces la lógica de la elección por la austeridad y el servicio que repetidamente se defiende en las páginas del libro?

Ciertamente, la coherencia interna y no los resultados.
De saber que el individualismo metodológico lleva a decisiones socialmente irracionales, como pueden ser el posible suicidio colectivo a que apunta el deterioro medioambiental, o el incremento del malestar social que se supone se esconde tras el aumento de la desigualdad y otras disfunciones sociales, se sigue un replantamiento de la situación.
De lo que está hablando es de la necesidad de promover que los individuos lleven a cabo un proceso de introspección que ponga sus estilos de vida delante de toda la información de que se dispone, es decir, de la mayoría de los puntos de vista posibles, de manera que las decisiones individuales, que vemos se toman por intereses ajenos, se tomen por la mayor cantidad posible de intereses ajenos. Ésta es la razón de coherencia social.

Ciertamente, a estas alturas, esta razón no puede todavía estar subsumida en la fe en la mano invisible con la que los primeros neoclásicos justificaban la lógica de los comportamientos egoistas. En este sentido es en el que los modernos comunitaristas defienden la generalización de cambios en los estilos de vida, como consecuencia de la adopción de actitudes coherentes con la nueva racionalidad. Si estos cambios han de esperar a que se vea una relación entre la adopción de estilos de vida alternativos y los resultados en una disminución de la inseguridad, esos cambios difícilmente se producirían. La razón de la responsabilización de los sujetos individuales en los asuntos públicos es una razón de coherencia, porque es más racional y lógico, y no de eficiencia. Para el individualista la intimidad se ciñe al yo; para el comunitarista los individuos construyen ámbitos privados a través de sus relaciones públicas (la familia, el vecindario, etc.).

La responsabilidad individual por lo público implica en cierta manera un ensanchamiento del ámbito privado en el que el juego de afectos debería llegar en óptimas condiciones lo más lejos posible. Por eso, la introspección, que es un proceso de interiorización, y la adquisición de responsabilidades públicas, que es un proceso de expansión, son perfectamente compatibles y deseables. En este punto llegamos ciertamente a un mejor entendimiento de la democracia como proceso activo y continuo a través, no solo de la profundización institucional, sino, sobre todo, a través del incremento continuo de la participación mediante la asumción individual de responsabilidades públicas.

Pérez Adán apunta, para terminar, dos lineas de actuación.

Una, en la línea del establecimiento de relaciones afectivas en régimen de paridad con el proceso de globalización y también con el proceso de ujuntamiento planetario en el que deviene la deteriorización medioambiental, y que supone la consolidación, a plazo más o menos largo, de la identidad planetaria. El afianzamiento de la identidad panetaria nos parece, por otra parte, una necesidad en el proceso de sustitución progresiva de los mecanismos de exclusión por mecanismos de inclusión y en el reconocimiento de la libre circulación de personas.

Otra, es la creación de espacios sociales para el desempeño de responsabilidades colectivas libremente asumidas. Las responsabilidades colectivas suponen la existencia de decisiones colectivas, que no son simplemente la suma de decisiones individuales, en las que está presente, el diálogo y la interacción social. Esto, ciertamente, trae a colación la necesidad de revisar la consideración del monopolio de la soberanía que, desde la consolidación del proyecto ilustrado, detentan en exclusiva el individuo y el estado.

Las páginas que conforman esta obra pretenden presentar un resumen razonado de los fundamentos intelectuales de la Socioeconomía de la manera más clara y sucinta posible.

El autor es consciente de que esta publicación trae por primera vez al mundo de habla castellana un debate académico que va a deparar, como ya lo está haciendo en otros países, profundas revisiones en la formulación de las premisas del discurso económico vigente.

El reto es mastodóntico pero Pérez Adán nos proporciona un bagage argumental tan bien y tan atractivamente elaborado que devuelve el optimismo sobre el quehacer académico en su conjunto y sobre el desarrollo futuro de las políticas económicas.

El libro va dirigido, particularmente, a estudiantes y profesores de ciencias sociales, aunque por razón de la pluridisciplinaridad de la Socioeconomía, el texto ha sido escrito con ánimo de que pueda ser útil a una gran cantidad de público con inquietudes intelectuales y sociales. Es una obra que hay que leer: es original, nada pedante, oportuna y excelente. Pérez Adán sale airoso en este su primer embite contra la economía instalada.

El debate va a seguir; una andanada de este estilo seguro que escocerá a muchos: señores neoclásicos, párense a pensar y muevan pieza.

Carmen Salas.
*

Economía Ambiental y Economía Ecológica

*

Las negrillas, sangrías, supresión y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Economía ambiental
De Wikipedia, la enciclopedia libre

La economía ambiental es una disciplina nacida dentro del ámbito de la economía que trata de aplicar los instrumentos analíticos de la economía convencional al análisis de las decisiones de los agentes económicos que tienen influencia en el medio ambiente.

Es heredera del paradigma neoclasico, y trata de aplicar los principios marginalistas al análisis de las decisiones de los agentes buscando definir la asignación óptima de los recursos ambientales.

Considera el medio ambiente como un proveedor de recursos naturales, como un proveedor de servicios recreativos, ecológicos etc. y como un receptor de residuos, de forma que la afección realizada por un agente genera un coste soportado por terceros que se ven privados de algún servicio.

Aunque se la reconoce como disciplina independiente a partir de los años 80, hay trabajos muy anteriores que se reconocen como referentes. Artur Cecil Pigou, Ronald Coase, Harold Hottelling.

Como disciplina económica general mantiene la distinción entre Microeconomía que se centra en el análisis del comportamiento individual de los agentes ante los incentivos que el sistema les proporciona, y Macroeconomía que analiza el comportamiento de los agentes agregados y los grandes equilibrios globales (...)

La variante microeconómica de la Economia ambiental emplea instrumentos comunes con otras areas de la economía como:

Análisis Marginalista
Externalidades
Modelos coasianos
Análisis de riesgo e incertidumbre
La variante macroeconómica a su vez se relaciona con otras subdisciplinas macreoconómicas como:
Crecimiento y desarrollo
Análisis Input Ouput

Surge del modelo de Pearce-Atkinson basado en la formulación de Hartwick (1977) primero y de Solow más tarde(1986).

La idea principal desarrollada por el primero es el requerimiento de reinvertir las rentas obtenidas del capital natural en el país de donde se extraen para mantener el consumo real constante a lo largo del tiempo.

Solow desarrolla esta premisa y la reinterpreta como el mantenimiento del stock de capital constante.

Con este fin subdivide el capital en sus tres posibles formas: Capital manufacturero (máquinas, infraestructuras,..), capital humano (stock de conocimientos y habilidades) y capital natural (recursos naturales renovables o casi-renovables valorados en términos económicos. K = Km + Kh + Kn

Bajo este enfoque, lo que heredan las generaciones futuras es una capacidad general de producir más que un componente específico de capital.

Este es el modelo base de la sostenibilidad débil de inspiración neoclásica donde se asume la sustitubilidad de las formas de capital con el fin de mantener constante el capital en general. Las críticas son varias y procedentes de la economía ecológica en su mayoría. Algunas de ellas son, por ejemplo que la depreciación del capital natural se imputa a los países exportadores y no a los países consumidores, o la difícil cuestión de la valoración monetaria de los recursos naturales como su sustituibilidad por otras formas de capital.

(...)

Definición

La economía es el estudio de las decisiones que tomamos los individuos para la distribución de los recursos escasos susceptibles de usos alternativos.

La economía ambiental es el estudio de la asignación que los agentes realizan sobre los recursos naturales.

La economía depende de la microeconomía y de la macroeconomía, la microeconomía es el estudio de los grupos pequeños y la macroeconomía es el estudio del funcionamiento de la economía en todo su conjunto, la economía ambiental se nutre de ambas pero del a que más se nutre es la microeconomía allí se ocupa del como y el porque de aquellas decisiones individuales que afectan al entorno. En estos tiempos modernos donde la globalización tiene una popularidad en los medios de comunicación donde parece mostrarnos una falta una aparente falta de interés hacia la conservación del medio ambiente, pero no es así. Una verdadera integración económica debe ir a la par de nueva implementación de medidas regulatorias que no coarten la actividad económica.

Las empresas deben implementar medidas estratégicas que evalúen los efectos sociales; tecnológicos, culturales, económicos y ecológicos, que permitan crear una cultura ambiental, y olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente.

Así como los grandes corporativos establecen un costo social, deberían comenzar a considerar un costo ambiental, en donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive complementarias.

Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de contaminación, los consumidores individuales contribuyen a esta problemática de una manera potencial, un ciudadano no cuenta con un registro contable que le permita conocer la utilidad o pérdida que le ocasiona contaminar, pero sí conoce las consecuencias de hacerlo. ²

Referencia

¹BARRY C. FIELD, MARTHA K. FIELD, ECONOMIA AMBIENTAL, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
²Fabián Eduardo Sánchez Cruz,http://www.eumed.net/ce/fesc-ambiental.htm

Diferencias entre la Economía de Recursos Naturales y la Economía Ecológica

Entre estas dos disciplinas existen marcadas diferencias en el enfoque teórico, en los instrumentos y las metodologías utilizadas para abordar el estudio y mitigación de los problemas ambientales.

La sociedad humana ha generado alteraciones en los ecosistemas desde mucho antes de la revolución industrial; pero los problemas ambientales en la actualidad difieren cualitativamente y en intensidad respectos a los del pasado.

(...) Es por esto la necesidad de recurrir a un enfoque ecológico-sociológico-económico para poder desarrollar, de una forma realista y segura, modelos de gestión de sistemas naturales que sean viables a medio-largo plazo. Así, la economía y la ecología deben construir puentes conceptuales y metodológicos eficaces que permitan crear una visión compartida de una sociedad que busca mejorar su capital humano y construirlo sin comprometer la salud de los sistemas naturales del planeta del que forma parte.

La Economía de los Recursos Naturales, dedicada al estudio e identificación de la senda óptima de explotación de recursos –renovables y no renovables–, mucho más allegada, por consiguiente, a las teorías del capital, y cuya primera aportación desde la Economía se suele atribuir al artículo de diferencia entre economía de RN:

Administra los recursos renovables y no renovables.
Utiliza los conceptos de localización óptima y externalidades
Su prioridad es la eficiencia
Bienestar óptimo y "eficiencia paretiana"
Crecimiento Sostenible
Es optimista con relación al crecimiento y a las opciones "ganar-ganar"
Optimización determinística y bienestar intertemporal.
Maneja una concepción del tiempo cronológico, lineal y reversible.
Ciencia monodisciplinaria, parcial y analítica
Es abstracta y general
Utiliza indicadores monetarios
Utiliza la teoria de las externalidades y la valoración económica.
Utiliza el análisis costo-beneficio y costo-efectividad
Aplica modelos de equilibrio general incluyendo costos externos

Economía Ecológica: A diferencia de la economía ambiental, el objetivo de la economía ecológica, no es meter el medio ambiente en el mercado, sino recuperar el sentido original de la economía como contabilidad de la casa, que incluye no sólo la contabilidad monetaria de los intercambios en el mercado, sino también la contabilidad física de los intercambios con el medio ambiente, que incluya los intercambios físicos con el ambiente, la economía doméstica, las economías de subsistencia.

Utiliza una escala óptima.
Su prioridad es la sostenibilidad
Necesidades completas y distribución equitativa
Desarrollo sostenible, Global y relaciones Norte-Sur
Es pesimista con relación al crecimiento y las Preferencias Individuales
Co-evolución impredecible
Maneja una concepción del tiempo histórico irreversible
Ciencia completa, integral y descriptiva
Es concreta y específica
Utiliza indicadores Físicos y biológicos
Utiliza el análisis de sistemas
Utiliza la evaluación multidimensional
Integra modelos con relaciones causa-efecto

Referencias Bibliográficas

Common, M. and Stagl, S. 2005 Ecological Economics, an introduction. Cambrigde University Press
Van den Bergh. 2000. Ecological Economics: themes, approaches, and differences with environmental Economics. Institute Tinbergen. Papers Discusión. Departamento of Spatial Economics.
Martínez Alier Joan, 1998. Juan. Curso de Economía Ecológica. Serie de textos básicos para la formación ambiental N° 1. México D.F.
Naredo, Parra.1993. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Siglo Veintiuno Editores.
Naredo, J. M. Fundamentos de la economía ecológica. Ponencia presentada al IV Congreso Nacional de Economía. Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla. Dic. 1992.
Gómez, G. Luis Jair. 2003. Fundamentos de la economía ecológica: Relaciones de la economía real con la termodinámica y la Ecología. Documento de Trabajo.

Precursores de la Economía Ambiental

Robert Merton Solow unos de los principales precursores en el ámbito de la economía ambiental, su principal aporte en el tema se fundamento en su especialización en las teorías del Conocimiento Económico. Donde el factor clave para lograr el crecimiento económico es el progreso técnico, en el cual el ahorro forma parte esencial en el buen desempeño el mismo.¹

Ronald H. Coase premio nobel de Economía, explica el reparto de los costes ambientales a través del funcionamiento de mecanismos institucionales de asignación como el mercado. Atribuyen los fallos en el proceso de asignación que provocan el deterioro del medio ambiente a la existencia de un fallo institucional en los derechos sobre el medio ambiente, proponiendo como corrección la implantación de sistemas completos de derechos;

creador del concepto de costes de transacción que ha adquirido un papel de gran trascendencia en la economía moderna.

Coase también es considerado el fundador del Análisis Económico del Derecho y de la Nueva Economía Institucional. ²

Referencias

¹ Robert Solow BIOGRAFIA Wikipedia.² Ronald H. Coase BIOGRAFIA Wikipedia

Tragedia de los Bienes Comunes de Hardin

Los bienes comunes son recursos naturales o producidos por el hombre caracterizados por ser escasos y tener altos costos de exclusión.

Al hablar de los bienes comunes nos ayuda a identificar una amplia clase de recursos cuales la ciudadanía en general y/o comunidades específicas tienen intereses políticos y morales en tanto a su control y manejo. Una gran parte de estos recursos se están convirtiendo en propiedad privada para poderlos comprar y vender en el mercado. Esta es una de las grandes injusticias de nuestro tiempo, que la política convencional tiende a pasar por alto. De esta manera, nos damos cuenta que el mundo empresarial y político están decididos a privatizar los recursos que son o debieran ser propiedad colectiva, deseando convertirlos en propiedad privada y (no) sujetos a un control público o colectivo.

Hardin pensaba que los individuos, a quienes consideraba egoístas por naturaleza, son incapaces de ponerse de acuerdo y cooperar en el manejo de los bienes comunes. Por eso, para salvar a estos bienes de la destrucción, él recomendaba entregar su propiedad a individuos o al Estado, que los administrarían más eficientemente.

Estas prescripciones generaron un gran interés académico y práctico sobre las posibilidades de las sociedades humanas para superar el dilema de los bienes comunes. De esta manera, una gran cantidad de estudios de caso, tanto etnográficos como históricos, demostraron que, bajo ciertas condiciones, los grupos de usuarios pueden crear reglas o prácticas que les han permitido usar sosteniblemente los bienes comunes durante largos períodos de tiempo, evitando la tragedia pronosticada por Hardin. Pero también se documentaron casos en los que los grupos locales perdieron estos sistemas tradicionales de manejo, debido a factores como la mercantilización de las economías locales, la intervención del Estado, los conflictos internos y la desarticulación de las comunidades.

A menudo, se ha pensado, al igual que Hardin, que los bienes comunes están abiertos a todos, en el sentido de que las limitaciones sobre quién puede acceder a ellos están ausentes. Sin embargo, la abundante literatura sobre los bienes comunes ha mostrado que si bien es posible encontrar casos en que, ya sea de facto o de jure, el acceso a ellos es abierto o libre, la mayoría de las veces están sujetos a diferentes derechos de propiedad.

De esta manera, los bienes comunes pueden ser de propiedad comunitaria cuando es una comunidad la que los posee, de propiedad estatal si están bajo el control de algún Estado, o de propiedad individual en el caso de que el Estado otorga la propiedad temporal a determinadas personas o empresas.

Los bienes comunes nos ayudan a lograr una mejor comprensión de la “riqueza” al introducir la idea de la inalienabilidad.

Ciertos recursos tienen un valor que rebasa cualquier precio y deben mantenerse al margen de las fuerzas del mercado.

La belleza de la naturaleza, la inviolabilidad de ciertos lugares, el valor ecológico de la vida silvestre, las normas éticas para la venta de productos seguros, los valores morales y tradiciones que definen a una comunidad, todo esto representa una riqueza invaluable.

El papel del gobierno consiste en fungir como guardián cuidadoso de los recursos de la ciudadanía.

Sin embargo, en las sociedades de mercado, con demasiada frecuencia los políticos y los organismos gubernamentales incumplen esta tarea.

Hay quienes sostienen que ésta es una falla sistémica del neoliberalismo.

Los ejemplos de abuso de los bienes comunes son muchos, pero éstos no se restringen a aquellos bienes comunes que están bajo el control de comunidades.

También el Estado puede provocar la sobreexplotación de los bienes comunes a través de su ineficiencia para manejarlos o protegerlos, o simplemente por su falta de interés.

Lo mismo puede afirmarse de los individuos a quienes se les han entregado bienes comunes en propiedad o concesión, pues su codicia y visión de corto plazo pueden impulsarlos a maximizar su explotación, sin consideración por su disponibilidad futura.

Por tanto, el abuso en el aprovechamiento de los bienes comunes no está asociado necesariamente a un determinado tipo de propiedad o propietario, sino a las condiciones sociales, políticas y económicas bajo las cuales los bienes comunes son usados en un determinado momento histórico.

Contabilidad Ambiental

Varios países han comenzado a adoptar medidas para ampliar sus cuentas de ingreso nacional, a fin de evaluar los efectos del crecimiento económico sobre los recursos naturales y los activos ambientales. La contabilidad de ingresos nacionales se desarrolló hace cerca de 50 años por los gobiernos que tuvieron la necesidad de conocer de manera cierta cómo iba la economía general año tras año. En estos últimos años la contabilidad convencional del ingreso nacional se ha criticado, ya que no se encarga de forma adecuada de los recursos y de las implicancias ambientales del crecimiento económico. Para obtener una imagen completa de los cambios en el bienestar social es necesario tener en cuenta tanto el aumento en la producción que va al mercado como la reducción en la calidad ambiental.

Valor económico Total

valor económico total: el valor total hace referencia a darle un valor a cada componenete de lo que se esta trabajando (economía ambiental) por lo tanto el medio ambiente posee distintos tipos de valor de acuerdo al sentido de cada persona o colectivos entre las grandes distinciones se tienen los valore de uso y los valores de no uso.

valores de uso: este a su vez tiene unas subdivisiones que son:

a. uso directo:son productos que están dispuestos en el mercado y tiene un valor comercial establecido es decir conocido tales son como el alimento que sabemos cuanto vale y consumimos se podría decir que a diario, otros productos con esta misma característica son la salud, biomasa, recreación etc.

b. uso indirecto: este al contrario de los anterior no tiene valor comercial pero es un servicio que del cual hay beneficio indirectamente tales como el control del clima es decir las estaciondes metereologicas otros son manejo de suelos, reciclaje de nutrientes.

c.valor de opción: estos son los valores que tendremos o proyectaremos a futuro no importa si son de uso directo o indirecto y estos son la bioprospección que es la investigación y avances de la farmaceutica, alimentaria y cosmetica, como también la conservación de hábitats.

valor de no uso: igualmente que a los de uso este se divide de dos partes que son:

a.valor de legado: este implica los valores de uso y no uso que es lo anterior ,la historia o el legado ambiental refiriéndose a prevención a los cambios irreversibles de la naturaleza, de los hábitats.

b.valores de existencia: este es muy importante ya que es reconocer el valor de conocer la existencia de los componenetes del medio ambiente y entre estos entan todos los conocidos por nosotros como hábitats, especies, genes, ecosistemas etc.

El Teorema de Coase

El economista británico Ronald Coase recibió en 1991 el premio nobel de economía, por el llamado "teorema de Coase", que lleva su nombre aunque nunca fuera denominado así por su autor, hecho que no impide la existencia del amplio consenso sobre su contenido.

El punto de partida de Coase es la afirmación de que para que exista una externalidad siempre tiene que haber dos partes: alguien que la cause, y alguien que la sufra, este teorema afirma que, en ausencia de costes de transacción, el problema causado por las externalidades podría resolverse asignando en favor de una de las partes el derecho de propiedad sobre el medio a través del que se transmite la externalidad: dejando a favor de una de las partes de la definición de lo que se puede y no se puede hacer en ese medio.

A continuación, daremos un ejemplo del teorema de Coase: Si un ganadero instala su granja porcina en la parte de su parcela que linda con un pequeño hotel rural que se anuncia precisamente por su posibilidad de disfrute de la naturaleza, genera una externalidad negativa que puede dar al traste con el negocio. Coase mostraba, y éste es el punto esencial de su teorema, que desde la perspectiva de la eficiencia económica, resultaría irrelevante en favor de quién se definen los derechos de propiedad sobre el medio el "agresor" (el ganadero) o el "agredido" (el dueño del hotel). Una vez definido este derecho a favor de una de las partes, la negociación entre ambos llevaría siempre el mismo punto, a la misma asignación del recurso que además resultaría ser un Óptimo de Pareto. Si se le reconoce al dueño del hotel el derecho a decidir lo que se puede transferir por la atmósfera por esa zona, el ganadero tendrá que negociar con él cuántos cerdos puede poner y en dónde, o si le interesa dedicarse a la cría de caballos en su lugar (con lo que probablemente, le generaría una externalidad de signo positivo). Si es el contrario, el propietario del hotel tendrá que pagar al ganadero para que instale sus cerdos más lejos y en menor número, o si se dedica a otra cosa. Si no le salen las cuentas, tendrá que pensar en otro negocio. Este teorema implica no sólo necesidad de identificar plenamente a los afectados por cualquier externalidad, sino que éstos no sean de tal naturaleza que haga que cualquier negociación entrelas dos partes resulten prohibitiva, sea por el número de personas involucradas, su lejanía, los costos de obligarlas a cumplir lo pactado.

Es decir que este método busca que las personas involucradas en problemas de negocios siempre tengan en cuenta el entorno que se este discutiendo. Siempre debemos tener en cuenta los recursos naturales en favor de alguien para que algunos problemas ambietales queden solucionados.

El Desarrollo Económico y el Medio Ambiente

Hace ya varios años, se pensaba que los problemas ambientales eran netamente un mal exclusivo de las economías industriales avanzadas, el desarrollo industrial aparecía asociado a la contaminación atmosférica e hídrica, a la hiperdependencia de compuestos químicos, al deterioro del país, etc. Por el contrario, se suponía que los países en vía de desarrollo tendrían menos problemas ambientales, porque sus tecnologías preindustriales eran más respetuosas con la naturaleza y sus habitantes aún no habían adoptado un estilo de vida materialista, con los costes que según muchos lleva asociados. Seguidamente, la forma de ver estos aspectos ha cambiado, por un lado, se ha constatado que también en los pasises en via de desarrollo se producen auténticos desastres ambientales.

Aunque la preocupación por el medio ambiente en los países menos desarrollados es reciente, no lo es el tema de crecimiento económico. De hecho, esta cuestión ha sido históricamente un elemento crucial de definición de este grupo de países. El énfasis en el desarrollo económico de estos países no desaparecía mientras no logren cerrar la brecha económica que los separa de las economías desarrolladas. De ahí que sea necesario estudiar la relación entre desarrollo económico y la calidad ambiental.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ambiental"
*

domingo, 23 de mayo de 2010

Referencias sobre el modelo ISLM

*
Las negrillas y sangrías son nuestros para efectos de estudio.

https://www.u-cursos.cl/derecho/2007/2/D126A0208/7/material_docente/objeto/148285

Una explicación muy didáctica conceptual, algebraica y geométrica del modelo ISLM, puede verse en:

http://www.eco.unc.edu.ar/ief/miembros/archivos/prof_oviedo/oviedo_modeloIS-LM.pdf

Un glosario básico puede encontrarse en Zona Económica:

http://www.zonaeconomica.com/macroeconomia

Orígenes del Modelo IS LM
El modelo IS LM, síntesis neoclásica o también llamado modelo de Hicks-Hansen, está inspirado en las ideas de Keynes. La “Teoría General” de Keynes dio lugar a diversas interpretaciones, una de ellas fue publicada en 1937 en “Econométrica” por John Hicks (“Mr. Keynes and the Classics: a suggested interpretation”).
El análisis de Hicks, es una formalización neo-walrasiana (de equilibrio general) de su propia lectura de la obra de Keynes. Esta obra de Hicks, junto con enriquecimientos posteriores, se conoce como “Síntesis Neoclásica”, “Modelos IS LM” o “Modelo de Hicks-Hansen”.

(...)

Ya en las últimas décadas se han asentado dos tradiciones intelectuales en macroeconomía.
Una cree que los mercados funcionan mejor si no se interviene en ellos -los monetaristas, los nuevos clásicos-; la otra cree que la intervención del gobierno puede mejorar notablemente el funcionamiento de la economía -keynesianos, nuevos keynesianos-.
El aporte de ambas tradiciones está dado por los refinamientos que vienen haciendo a las bases de la teoría económica -desarrolladas principalmente por las escuelas clásica, neoclásica y keynesiana-, bases que han dado forma al núcleo teórico hoy vigente y a partir del cual los gobiernos fundamentan sus políticas económicas.
*

jueves, 13 de mayo de 2010

Otra explicación básica de elasticidad

*
Puede verse en:

http://www.monografias.com/trabajos30/elasticidad/elasticidad.shtml

Este trabajo tiene la cualidad de ser didáctico y poner, al final, ejemplos bien seleccionados del precio de un bien que cambia constantemente: el del petróleo.
*

miércoles, 5 de mayo de 2010

viernes, 19 de marzo de 2010

El Salvador: evolución reciente, 2010, según FMI

*
Recibimos esta noticia por "e mail". La reproducimos por su importancia para el análisis de la economía nacional. No tiene fuente en el "e mail", pero se desprende de la noticia, que proviene de una comunicación del FMI.

Las negrillas, sangrías y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Evolución económica reciente

La economía salvadoreña tuvo un buen desempeño durante los años previos a la crisis financiera y económica internacional.

Gracias a la solidez de las políticas macroeconómicas y las reformas estructurales, ancladas en la dolarización de la economía, el crecimiento económico fue alto, la relación de deuda pública/PIB disminuyó, y la inflación se mantuvo baja y estable.

Sin embargo, la desaceleración mundial afectó gravemente el desempeño de la economía debido a los vínculos estrechos entre El Salvador y Estados Unidos. Se estima que la actividad económica disminuyó 3,3% en 2009, ya que las exportaciones, las importaciones y las remesas sufrieron una caída drástica.

Los depósitos bancarios se mantuvieron estables y el sistema bancario está bien capitalizado, con reservas líquidas significativas. Aun así, el crédito total se redujo y la calidad de los activos se deterioró.

La desaceleración de la economía afectó significativamente los ingresos impositivos, que en cifras totales netas sufrieron una fuerte reducción y se ubicaron unos US$600 millones por debajo de los niveles contemplados en el acuerdo stand-by de 2009. Pese a los esfuerzos de las autoridades por mantener medidas de austeridad y frenar el gasto, el déficit fiscal de 2009 alcanzó estimativamente el 5,4% del PIB, en comparación con 3,1% del PIB en 2008.

Se prevé que la recuperación económica incipiente será gradual, en línea con la mejora de las condiciones externas y gracias al respaldo del PGA. La inflación se mantendría baja y el déficit de la cuenta corriente externa se incrementaría moderadamente, a la par de la recuperación de la actividad económica.

Resumen del programa

El programa económico de las autoridades busca apoyar la demanda interna a corto plazo, focalizar el gasto público en programas sociales y otros sectores de gran prioridad, afianzar la situación fiscal a mediano plazo, encaminar la deuda pública por una trayectoria descendente firme y consolidar la estabilidad financiera.

Política fiscal para 2010: El presupuesto aprobado es congruente con un déficit fiscal de 4,7% del PIB e imprimiría un estímulo fiscal adecuado para respaldar la recuperación económica. Además, el plan de ingresos aprobado a fines de 2009, las mejoras de la administración tributaria, el control estricto del gasto corriente y las reformas de los subsidios al suministro de energía y agua abrirían un espacio para incrementar el gasto social clave y contribuirían a mitigar los efectos de la desaceleración económica en los sectores más desprotegidos.

Consolidación fiscal a mediano plazo: La estrategia de las autoridades contempla adoptar un marco de presupuestación plurianual y forjar un acuerdo general sobre un pacto fiscal que incremente el ingreso público a mediano plazo.

Políticas del sector financiero: Las autoridades tienen previsto continuar con reformas encaminadas a reforzar la capacidad de resistencia del sistema financiero. Para ese fin, están tramitando la aprobación parlamentaria de dos leyes fundamentales: la Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero (para lograr una mejora en supervisión mediante la fusión de tres entidades competentes) y la Ley de Fondos de Inversión (para mejorar la intermediación estableciendo un marco jurídico para los fondos de inversión).

El Salvador ingresó en el FMI el 14 de marzo de 1946, y su cuota asciende a DEG 171,3 millones (alrededor de US$261,3 millones). El Salvador no tiene créditos del FMI pendientes de reembolso desde 1991.


*

martes, 16 de febrero de 2010

Nueva Economía Institucional

*
Las negrillas, citas en bloque y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.eumed.net/cursecon/1/instnuevo.htm

El Nuevo Institucionalismo

Actualmente se ha generalizado el uso de la expresión "nueva economía institucional" para aludir a una amplia variedad de enfoques y nuevas teorías económicas.

La corriente más destacada y concurrida del

nuevo institucionalismo es la llamada Law and Economics o Economía del Derecho, que analiza los costes de transacción y los derechos de propiedad.

Los nombres más destacados son los de Ronald Coase, Armen Alchian, Harold Demsetz, Richard Posner y Oliver Williamson.

Otra fecunda corriente es la Economía Política Constitucional de James Buchanan desgajada o superadora de la más ortodoxa Public Choice o Elección Social.

La Nueva Historia Económica de Fogel y North contempla también la historia como un proceso de evolución de instituciones.

Hay que incluir también

la teoría del capital humano de Schultz o el análisis económico que hace Gary Becker de las instituciones y funciones de la familia y el matrimonio.

En cierto modo, las nuevas escuelas institucionalistas hacen algunas cosas justo al contrario de la vieja escuela del institucionalismo americano. Mientras que los primeros institucionalistas trataron de introducir en la ciencia económica conceptos procedentes de otras ciencias,

los nuevos institucionalistas tratan de utilizar los instrumentos de la Economía para explicar la historia, el comportamiento animal, el comportamiento delictivo, el derecho, los contratos, la empresa, las redes de información, el gobierno, la familia y otras instituciones sociales. Es lo que también se ha llamado el imperialismo económico, la invasión por la ciencia económica de áreas del conocimiento que le habían sido ajenas.

Como los viejos institucionalistas, se sigue prestando una atención especial a las instituciones sociales, políticas y económicas que dirigen nuestra vida cotidiana, pero

ahora se sigue un estricto individualismo metodológico buscando las explicaciones a los hechos en los objetivos, planes y decisiones de los individuos.

Ciertamente se atiende a conceptos de grupo social tales como la cultura de empresa o la memoria organizativa,

pero en la nueva metodología estos conceptos son un objeto a explicar, no una causa explicativa.

Sólo los individuos deciden y actúan

. Los fenómenos que observamos y describimos a nivel de agregados sociales deben ser explicados como resultado de las acciones e interacciones de seres humanos individuales que buscan sus propios intereses tal como ellos los entienden.

La metodología de la corriente ortodoxa neoclásica utiliza el modelo teórico del mercado de libre competencia como un supuesto ideal óptimo frente al que se compara la realidad económica. Eso conduce inevitablemente a los economistas a proponer soluciones consistentes siempre en la modificación de la realidad para acercarla a la abstracción del libre mercado. El nuevo institucionalismo rechaza esa metodología y, en cambio, intenta comparar unas instituciones con otras. Lo óptimo no es real ni es alcanzable por lo que hay que comparar y elegir entre soluciones institucionales subóptimas pero posibles.

Ante esta nueva metodología, mercado y estado parecen competir en igualdad de condiciones: las instituciones estatales o las instituciones de mercado pueden ser comparativamente más o menos eficientes según el lugar y el momento histórico.

Para solucionar los problemas económicos concretos y para estimular el crecimiento económico no es válido proponer medidas macroeconómicas de validez universal. Por el contrario, habrá que fomentar el desarrollo institucional adecuado al entorno concreto.

*

miércoles, 13 de enero de 2010

Bien de Giffen

*
Las negrillas, citas en bloque y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_de_Giffen

Bien de Giffen
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un Bien de Giffen es un producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva. Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo. Se puede discutir la existencia de estos bienes en el mundo real, pero hay un modelo económico que explica como una cosa así puede existir. Estos bienes reciben su nombre de Robert Giffen, al que atribuye esta idea Alfred Marshall en su libro Principles of Economics.

Para la mayoría de los productos, la elasticidad en el precio de la demanda es negativa. En otras palabras, precio y demanda se mueven en dirección contraria; si el precio sube, la cantidad demandada baja, y a la inversa. Los bienes de Giffen son una excepción a esto. Su elasticidad en el precio de la demanda es positiva. Cuando el precio sube, la demanda aumenta, y a la inversa. Para ser un verdadero bien de Giffen, el precio debe ser lo único que cambie para obtener una variación en la cantidad demandada, quedando los bienes de lujo al margen. El ejemplo clásico de Marshall es el bien inferior de los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta el precio de los alimentos básicos, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos.

Marshall escribió en la edición de 1895 de Principles of Economics:

As Mr. Giffen has pointed out, a rise in the price of bread makes so large a drain on the resources of the poorer labouring families and raises so much the marginal utility of money to them, that they are forced to curtail their consumption of meat and the more expensive farinaceous foods: and, bread being still the cheapest food which they can get and will take, they consume more, and not less of it.

Como ha señalado Mr. Giffen, un aumento en el precio del pan genera una pérdida de recursos en las familias trabajadoras más pobres, y provoca un aumento en la utilidad marginal del dinero tales que obligan a dichas familias a recortar su consumo de carne y alimentos más caros. Siendo el pan todavía el alimento más barato al cual pueden acceder, las familias consumirán más del mismo.

Análisis de los bienes de Giffen

Se deben cumplir tres condiciones para que se dé uno de estos bienes:

El bien en cuestión debe ser un bien inferior;
Debe haber una escasez de bienes sustitutivos y
El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor.

Si la precondición 1. se cambia a "el bien en cuestión debe ser tan inferior que el efecto renta sea mayor que el efecto sustitución", entonces la condición 1 es necesaria y suficiente.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Bien_de_Giffen"
*