Dos definiciones de Economía

Ciencia de las relaciones sociales para producir, distribuir, intercambiar y consumir bienes y servicios.
Ciencia del comportamiento social del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

lunes, 28 de diciembre de 2009

El Salvador: Balance Económico 2009

*
Las negrillas, separación de algunos párrafos y citas en bloque son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://migenteinforma.org/el-salvador-gabinete-economico-presenta-balance-2009/

EL SALVADOR: Gabinete Económico presenta balance 2009

A pesar de que, en términos generales, las cifras con las que se cierra el 2009, son poco alentadoras, el gobierno tiene proyecciones mucho más optimistas para el año próximo

Funcionarios del Gabinete Económico del gobierno del Presidente Mauricio Funes, ofrecieron una conferencia de prensa, esta mañana (¿22 de diciembre del 2009?) en Casa Presidencial, con el objetivo de presentar un balance de la situación económica del país, a pocos días de que finalice el 2009.

El Secretario Técnico de la Presidencia, Alex Segovia; el Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres; junto al Ministro de Economía, Héctor Dada Hirezi; el Ministro de Agricultura, Manuel Sevilla y el presidente del BCR, Carlos Acevedo, fueron los encargados de dar a conocer, en números, la situación económica en la que termina el año.

El Secretario Técnico de la Presidencia, explicó que se cierra el año con una inflación del 1.5% y un alto índice de desempleo,

confirmando la proyección que se tenía de que la crisis económica mundial afectara a El Salvador, de manera contundente.

“La nueva proyección de crecimiento, del PIB para el 2009, es de -3.3%. Lo cual tiene que ver con la caída de la demanda internacional de los productos salvadoreños, así como del consumo y demanda interna, además de la caída en las remesas familiares” afirmó el doctor Segovia.Asimismo explicó que a pesar de que la inversión privada tuvo una disminución importante, hubo un efecto “contra-cíclico” de la inversión pública: “La caída de la inversión hubiera sido mayor, si no hubiera habido una mayor inversión pública, la cual tuvo un aumento en términos constantes, del 10.7%” aseguró.

Otros datos relevantes, proporcionados por el funcionario son: disminución del consumo total en un 8.7%; mientras que el consumo privado lo hizo en -9.7%, el público aumentó 4.2%, lo que muestra a la política fiscal y la política gubernamental, jugando como un factor anti-cíclico.En lo referente a la caída de la producción, el doctor Segovia dijo que ésta se explica por la contracción del sector crédito a los entes privados, que según cifras preliminares, disminuirá en -5.7%, lo cual impacta de manera directa en la producción.

Efecto de la crisis en el desempleo

El Secretario Técnico recordó que aunque no se cuenta con un indicador de desempleo directo, uno muy efectivo es el que mide a partir de las cotizaciones al ISSS, que contabiliza mes a mes y partiendo del hecho de que la crisis económica inició en 2008.

Las cifras del ISSS dicen que el número de cotizantes a mayo de 2008, era de 709 mil 116 y en mayo de 2009, que es cuando se registra el cambio de gobierno, esa cifra disminuye a 681 mil 443: es decir, 27 mil 673 cotizantes menos.

A pesar de ello, el funcionario aclaró que, según las últimas cifras recibidas hoy, los cotizantes a noviembre de 2009 son 690 mil 191 personas, lo cual muestra un aumento de 8 mil 748 cotizantes.

El doctor Segovia aseguró que la crisis en El Salvador, está tocando fondo, con la recuperación de algunos indicadores, como las remesas y el comportamiento de algunos sectores; además de que las perspectivas para el 2010 son optimistas, gracias a programas como el de reconstrucción; de tal forma que las cifras para el 2010 plantean una nueva proyección del PIB en 1%, por lo que se espera una recuperación importante para el próximo año.

El doctor Segovia dijo que

el Consejo Económico Social ya tiene el reto de buscar un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento, que permita superar la alta vulnerabilidad externa que se tiene actualmente y que frena el camino del desarrollo.

El Ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, confía en que el tema de la reforma fiscal ayude en la recuperación económica del país.

Para el 2010 se proyecta una inversión pública del 3.4% del PIB, alrededor de 800 millones de dólares,

que saldrán de la combinación de recursos gubernamentales con financiamiento externo.

El Ministro de Agricultura, por su parte, explicó que solo en la producción de maíz se perdieron 18.2 millones de quintales, debido en gran parte al efecto de la tormenta Ida; mientras que el frijol cayó en 1.5 quintales.

El doctor Héctor Dada Hirezi, Ministro de Economía, dijo que la estructura que ha tomado el país, lo vuelve sumamente dependiente del comercio exterior y las remesas. Agregó que se estima que las exportaciones caerán en un 16.2% y entre estas la que sufrirá de manera más drástica es la maquila, con una caída estimada del 23%.


Presidencia de la República
*

martes, 22 de septiembre de 2009

Robert Merton, premio nóbel de Economía

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_C._Merton

Robert C. Merton (31 de julio de 1944) es un economista estadounidense que recibió el Premio Nobel de Economía en 1997, compartido con Myron Scholes, por sus trabajos para calcular el precio de las opciones financieras.

Junto a Fisher Black y Scholes desarrolló el modelo de Black-Scholes, que permitió el gran desarrollo de la utilización de estos instrumentos financieros.

Merton ayudo a introducir el cálculo estocástico en la economía financiera, lo que permitió que el comportamiento de los precios fuese descrito con el lenguaje preciso de la probabilidad.

También aplicó la teoría del control óptimo para hallar las reglas con las que los agentes económicos hallan la distribución óptima en sus carteras.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_C._Merton"
*

De economía cerrada con sector público

*
Una serie de vínculos relacionados con "economía cerrada con sector público puede encontrarse en:

http://www.google.com.sv/search?hl=es&source=hp&q=economia+cerrada+con+sector+publico&lr=&aq=4&oq=economia+cerrada

Tomado de:

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090913192410AADcYFP

¿En una economía cerrada con sector público, ¿cuál de las siguientes afirmaciones no es verdadera?

a.El ahorro público es igual a la inversión menos el ahorro privado.

b.El ahorro privado más los impuestos es igual a la inversión más el consumo público.

c.El ahorro privado es igual a la inversión, más el déficit del sector público, más el saldo de la balanza comercial.

d.El ahorro total es igual a la inversión total.

Justificar respuesta, sino estan seguros no respondan es para una tarea. Gracias

(...)

La respuesta c no es correcta ya que en una economía cerrada no hay sector exterior, por lo tanto la balanza comercial es 0.

Las otras tres respuestas se pueden sacar a partir de la ecuación macroeconómica básica:

Y = C + I + G + X - M

Dado que no hay sector exterior quedaría:

Y = C + I + G

"Manipulando" esta ecuación, básicamente con la ecuación del consumo, obtendremos las anteriores afirmaciones.

Ecuación del consumo: C = Y - S - T

(...)
*

jueves, 27 de agosto de 2009

Gráfica del PIB Mundial al 2008

*
Tomado de wikipedia. Datos del FMI.



*

domingo, 21 de junio de 2009

Agujeros en la Capa de Ozono

*
Tomadas de wikipedia, para el módulo de Economía Ambiental de Introducción a la Economía I.




*

El Clima en el Mundo

*
El Clima en el Mundo.

Tomado de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico



*

Bases de Economía Ecológica

*
Esbozo con aceptable sistematización de la Economía Ecológica:

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gica
*

Una explicación de La Niña y El Niño

*
Una explicación inicial de los fenómenos naturales de El Niño y La Niña, puede verse en:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/desastres04.htm

En el proceso el papel central de los vientos alisios que soplan de Este a Oeste, arrastran aguas superficiales del Océano Pacífica generan inversiones de temperaturas en la costa asiática y americana.

Otra investigación más elaborada en términos técnico científicos para explicar el fenómeno de El Niño y La Niña, puede verse en:

http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/075-10-2000/075-pub_ciencia-e-investigacion.html

Destaca en este estudio la introducción de términos técnicos como "subsidencia", "surgencia", "tropopausa" y una breve cronología, muy interesante por su precisión, de los principales estudios y resultados, que arrancan en el año de 1904 con Gilbert Walker.
*

sábado, 20 de junio de 2009

Concepto de Economía Ecológica

*
Un concepto de Economía Ecológica, diferenciado del de Economía Ambiental, puede verse en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gica

jueves, 7 de mayo de 2009

Puntos de teoría marxista de la crisis económica

*
I. Causas de la Crisis Económica.
La explicación más sólida de las causas de la crisis actual, la debemos a Carlos Marx. El explicó las crisis capitalistas de manera coherente, estructurada, fijando los problemas en el funcionamiento interno, propio y regular, sujeto a leyes de funcionamiento del sistema capitalista y no en causas externas y subjetivas.
De manera que los orígenes de la crisis no se encuentra en las variaciones de las radiaciones solares (Jevons), en el subconsumo (Keynes), en los ciclos de las innovaciones (Schumpeter) o en el exceso o escasez de dinero (Friedman).

Para Marx la crisis capitalista tiene su origen en el modo de producción, valga la redundancia, capitalista.

El modo de producción capitalista se basa en la extracción de plusvalía relativa lo que implica el desarrollo de la composición técnica y orgánica del capital, creciendo más aceleradamente en términos absolutos y relativos el capital constante con relación al capital variable.

La economía capitalista se desenvuelve en un proceso de reproducción ampliada en donde la dinámica del sector productor de medios de producción, de capital constante, es más acelerada que la producción de bienes de consumo. Por ello existe una tendencia innata a la crisis de sobreproducción, que se agudiza porque la mejora tecnológica implica, en el capitalismo, desempleo de fuerza de trabajo.

El capitalismo funciona con varias paradojas, entre ellas, aumenta la oferta restringiendo la demanda, crea riqueza creando pobreza.

II. Lógica básica de la crisis económica según Marx. Una puntualización.

1. La dinámica interna del capitalismo conduce a la crisis. El propósito del sistema es la obtención de plusvalía, un valor adicional a lo invertido en el proceso productivo, que se transforma en ganancia.

La plusvalìa la genera el trabajador en el proceso y la jornada de trabajo, generando al mismo tiempo el equivalente a su salario (capital variable, v) y creando el valor adicional o plusvalía (p).

Esquemáticamente se plantea que de una jornada de 8 horas de trabajo, se trabajan 4 horas para crear el equivalente al salario se destinaran 4 horas para crear la plusvalía, por lo que la tasa de plusvalía (p/v) será del 100%.

2. En el capitalismo se obtiene una mayor plusvalía básicamente por medio de la intensificación y elevación de la productividad del trabajo en la misma jornada de trabajo. A esto se llama obtención de plusvalía relativa.

3. Es consustancial al capitalismo el desarrollo de la tecnología, la modernización de la maquinaria, mejoramiento de materias primas, producción en masa, con la finalidad de obtener más ganancias. Al capital invertido en maquinarias y materias primas, Marx le denomina capital constante (c) de manera que la relación con el equivalente del salario (v) es una relación básica de la reproducción del capital y consecuentemente de la ganancia. A esta relación se le denomina composición orgánica del capital (c/v).

4. En el capitalismo la extracción de plusvalía implica un desarrollo intenso, sistemático y extendido de la tecnología, la producción de maquinarias y materias primas y auxiliares y de fuerzas motrices como el vapor y la electricidad. El capital constante crece más rápidamente que el variable. La dinámica de la producción de medios de producción supera a las demás dinámicas de producción.

5. Las implicaciones del crecimiento más rápido del capital constante son determinantes. Al introducir mejoras en la tecnología se genera desempleo, se desplaza mano de obra, a la par que se eleva la productividad. Se siembra de esta manera la semilla de la desigualdad entre la oferta y la demanda, se produce más al mismo tiempo que se disminuye la capacidad de consumo de lo producido. La oferta supera a la demanda.

6. En la sociedad en su conjunto la producción de medios de producción, denominada, sector I, crece superando a todos los demás sectores agrupados en el denominado sector II, producción de bienes de consumo.

7. Por esta razón en el capitalismo siempre se presentan crisis de sobreproducción, que en la circulación se presentan como crisis de realización, de imposibilidad de vender los productos. La oferta supera a la demanda.
III. Carácter cíclico de la crisis económica.

De acuerdo a la teoría de Marx, la crisis tiene un carácter cíclico. Se presenta con regularidad cada cierto período de tiempo. Al parecer, Engels, su compañero en la creación teórica, logró puntualizar que la periodicidad de las crisis era cada 10 años.

Las crisis se resuelven con una mayor concentración y centralización del capital, en donde los capitalistas fuertes absorven a los débiles, generando condiciones para una nueva crisis de mayores proporciones.

En la sociedad capitalista la producción se socializa y la apropiación se privatiza crecientemente. La sociedad se polariza cada vez más entre asalariados y capitalistas. Los medios de producción se concentran y centralizan en cada vez menos empresas poderosas.

El proceso de recuperación de la crisis implica una mayor concentración y centralización de la riqueza y una destrucción de la riqueza sobre producida y de la fuerza de trabajo sobrante.

En las crisis económicas se abren posibilidades de Cambio Social y de Revolución Social.
IV. Para explicar el término "crisis financiera". Del trueque al capital financiero.

El esquema de Marx señala la separación del proceso real de intercambio mercantil del proceso de desarrollo del dinero como medio del intercambio mercantil a finalidad del mismo. El proceso culmina con la separación completa del dinero como capital financiero, que crea la ilusión real, valga la paradoja, del dinero que crea dinero.

El capital financiero se convierte en rector del proceso de producción capitalista, su punto de partida y su punto de llegada.

Debido a esta situación existe la percepción de que las crisis tienen un carácter monetario o financiero y se identifican causas y efectos, problemas y soluciones en la esfera financiera, cuando todo se origina no solamente en la producción real de bienes y servicios, sino en las relaciones sociales reales de producción. Lo financiero es una manifestación aparente de la realidad, no la realidad social productiva en esencia.

*

domingo, 3 de mayo de 2009

Stackelberg, rasgos biográficos

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

Tomado de:


Heinrich Freiherr von Stackelberg

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Heinrich Freiherr von Stackelberg (Moscú, 31 de octubre de 1905 - Madrid, 12 de octubre de 1946) fue un economista alemán que contribuyó a la teoría de juegos y a la organización industrial, y que es conocido por el modelo de competencia que lleva su nombre.

Biografía

Stackelberg nació en Moscú, en el seno de una familia noble de alemanes del Báltico de Estonia. Su madre era argentina, de ascendencia española. Tras la Revolución de Octubre, su familia partió hacia Racibórz, y más tarde hacia Colonia. Estudió Economía y Matemáticas en la Universidad de Colonia, graduándose en 1927 con una tesis sobre la cuasi-renta de Alfred Marshall. Se doctoró en 1930 con una disertación sobre la teoría de costes, publicada en Viena en 1932. En 1934 concluyó su Habilitación en estructura de mercado y equilibrio.

Tras ello, fue profesor universitario en la Universidad de Colonia, aunque un semestre después aceptó un puesto en la Universidad de Berlín, donde enseñó hasta el año 1941. En ese año, pasó a ser Profesor de Economía de la Universidad de Bonn, hasta 1944, año en que comenzó a impartir sus clases en la Universidad Complutense de Madrid.

Stackelberg fue miembro del Partido Nazi desde 1931, y Scharführer de las SS desde 1933.

Murió de linfoma en Madrid en 1946.

Obra

El modelo de liderazgo de Stackelberg es un tipo de duopolio, es decir, un mercado de un producto con solo dos empresas en el que está restringida la entrada a otras compañías. Cada empresa trata de producir una cantidad teniendo en cuenta la producción de la otra empresa. A diferencia del modelo de Cournot, la empresa líder conoce la conducta de la empresa seguidora, produciendo una determinada cantidad según sus intereses según la cual la empresa seguidora deberá producir una cantidad distinta. Se da, por tanto, una clara ventaja de la empresa que mueve ficha antes.

Publicaciones

Grundlagen einer reinen Kostentheorie (Fundamentos de la Teoría de Costes), Viena, 1932.

Marktform und Gleichgewicht (Estructura de Mercado y Equilibrio), Viena, 1934.

Grundlagen der theoretischen Volkswirtschaftslehre (Fundamentos de la Teoría Económica), Berna, 1948.

Obtenido de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Freiherr_von_Stackelberg
*

Un concepto de Cuasi Renta

*
Un concepto de Cuasi Renta

Tomado de:

http://www.economia48.com/spa/d/cuasi-renta/cuasi-renta.htm

Remuneración de un factor de producción fijo que es igual a la diferencia entre el ingreso total y el coste variable total. Quasi-rent.

Tomado de:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/C.htm#cuasi%20renta

Sobre la base del concepto de renta, originalmente desarrollado por David Ricardo, Alfred Marshall estudió una forma particular de ingresos, semejantes a la renta de la tierra, a los que dio este nombre (cuasi renta).

Se denomina así cuasi renta al valor de los ingresos suplementarios que recibe un factor productivo cuando la oferta del mismo no puede aumentarse durante un período determinado, casi siempre relativamente corto.

En estas condiciones la oferta del factor productivo mencionado es semejante a la de la tierra, al menos durante el período considerado, pues al no poder aumentarse su oferta los demandantes tendrán que pagar por el mismo un valor suplementario para obtenerlo.

Esa cuasi renta se produce entonces cuando existen equipos productivos especiales, derivados de innovaciones tecnológicas aún no difundidas, materias primas de difícil acceso en un mercado o habilidades particulares que no poseen los demás hombres y no pueden desarrollarse con facilidad en el corto plazo. (quasi-rent).
*

martes, 21 de abril de 2009

Jerarquía de Necesidades

*
Las negrillas, separación de algunos párrafos, numeración entre parentesis, son nuestras para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.slideshare.net/moracesar/la-jerarqua-de-las-necesidades?src=related_normal&rel=1278058

LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, según Maslow

(Por) Julio César Castañeda Montero
Director General del Instituto de los Pioneros A.C.
Obregón, México
http://www.institutolospioneros.com/asp/

(I) INTRODUCCION

En este trabajo se presentará de forma somera la teoría propuesta por Abraham Maslow, sobre la jerarquía de las necesidades, enumerando y explicando cada uno de los niveles de esta Jerarquía.

La primera parte de este informe tratara de explicar la teoría del desarrollo de la personalidad de Maslow a través de conceptos tales como necesidad, autoperfección, los motivos de carencia y los motivos de desarrollo. Se explicará además el concepto de Jerarquía de las Necesidades, explicando su estructuración y su organización, así como la forma por la cual se avanza dentro de esta Jerarquía, y el proceso de convertirse plenamente en humano.

En un segundo punto se tratarán las Necesidades de Carencia o de Déficit; dentro de éstas se enumeraran las Necesidades Fisiológicas, las Necesidades de Seguridad, las Necesidades de Amor y Pertenencia y las Necesidades de Estima.

En un tercer punto se tratarán las Necesidades de Desarrollo, explicando su posición en la Jerarquía como sus características específicas. Dentro de esta se enumeran las Necesidades de Autoactualización y las Necesidades de Trascendencia.

En el siguiente punto se explican las Necesidades sin un lugar específico dentro de la Jerarquía las cuales son : Necesidades de Saber y Comprender y las Necesidades estéticas.

Luego se presentará un cuadro donde se señala la condición presente en el individuo que sufre la carencia en una necesidad específica, como también los resultados de la satisfacción de la misma.

Finalmente, se establecerá una discusión acerca de las ventajas, limitaciones y desventajas de los puntos fundamentales del modelo de Maslow, junto al resumen de este trabajo. Este informe expondrá un concepto básico de la teoría de Maslow, como es, la Jerarquía de las Necesidades, sin ahondar en los conceptos de necesidad y motivo ni en las consecuencias de la privación de las Necesidades.

El modelo de Maslow pertenece a la corriente de la psicología humanística, que surge como respuesta frente a las visiones limitadas del conductismo y el psicoanálisis, preocupándose de los problemas auténticos que sufre el ser humano.

(II) LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW.

El desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso supremo.

Maslow abandona tanto el concepto de impulsos múltiples en la motivación humana, tanto como los conceptos de homeostasis o reducción del impulso, para sugerir una tendencia intrínseca al crecimiento o autoperfección, una tendencia positiva al crecimiento, que incluye tanto los motivos de carencia o déficit como los motivos de crecimiento o desarrollo.

Maslow plantea entonces ,dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana(de ahí el nombre de instintoides que Maslow les da).

La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos (:)

(1) las necesidades de déficit las cuales serían (:)

(1.1) las necesidades fisiológicas,

(1.2.) las necesidades de seguridad ,

(1.3.) las necesidades de amor y pertenencia,

(1.4) las necesidades de estima; y

(2) las necesidades de desarrollo, cuales serían (:)

(2.1) las necesidades de autoactualización (self-actualization) y

(2.2) las necesidades de trascendencia.

Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer.

La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potentes que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer” (DiCaprio,1989,pag.364).

Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.

Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades instintoides determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : “la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad [en la base instintoide]” (Frick, 1973, pag.34).

(III) NECESIDADES DE CARENCIA O DÉFICIT.

(1) Necesidades Fisiológicas.

La primera prioridad, en cuanto a la satisfacción de las necesidades, está dada por las necesidades fisiológicas. Estas necesidades estaría asociadas con la supervivencia del organismo dentro de la cual estaría el concepto de homeostasis, el cual se refiere “a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y constante, del riego sanguíneo” (Maslow, 1954,pag.85), lo que se asociaría con ciertas necesidades, como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada.

No todas las necesidades fisiológicas son homeostáticas pues dentro de estas están; el deseo sexual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras.

Una mejor descripción sería agruparlas dentro de la satisfacción del hambre, del sexo y de la sed.

Cuando estas necesidades no so satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.

(2) Necesidades de Seguridad.

Las necesidades de seguridad incluyen una amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimiento de un estado de orden y seguridad.

Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de (:)

(2.1) sentirse seguros,

(2.2) la necesidad de tener estabilidad,

(2.3) la necesidad de tener orden,

(2.4) la necesidad de tener protección y

(2.5) la necesidad de dependencia.

La necesidades de seguridad muchas veces son expresadas a través del miedo, como lo son:

(i) el miedo a lo desconocido,

(ii) el miedo al caos,

(iii) el miedo a la ambigüedad y

(iv) el miedo a la confusión.


Las necesidades de seguridad se caracterizan porque las personas sienten el temor a perder el manejo de su vida, de ser vulnerable o débil frente a las circunstancias actuales, nuevas o por venir.

Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.

Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importante cuando no son satisfechas de forma adecuada; “la mayoría de las personas no pueden ir más allá del nivel de funcionamiento de seguridad” (DiCaprio, 1989, pag.365), lo que se ve en las necesidad que tienen muchas personas de prepararse para el futuro y sus circunstancias desconocidas.

(3) Necesidades de amor y de pertenencia.

Dentro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchas necesidades orientadas de manera social (:)

(3.1) la necesidades de una relación íntima con otra persona,

(3.2) la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado,

(3.3) la necesidad de un ambiente familiar,

(3.4) la necesidad de vivir en un vecindario familiar y

(3.5) la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común con otros.

La existencia de esta necesidad está subordinada a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad.

Las condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta de interacción son un patrón de vida, no permiten la expresión de estas necesidades.

(4) Necesidades de estima.

La necesidad de estima son aquellas que se encuentran asociadas a la constitución psicológica de las personas.

Maslow agrupa estas necesidades en dos clases:

(4.1) las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autoevaluación; y

(4.2) las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama y gloria
.

Las necesidades de autoestima son generalmente desarrolladas por las personas que poseen una situación económica cómoda, por lo que han podido satisfacer plenamente sus necesidades inferiores.

En cuanto a las necesidades de estimación del otro, estas se alcanzan primero que las de estimación propia, pues generalmente la estimación propia depende de la influencia del medio.

(IV) NECESIDADES DE DESARROLLO.

La satisfacción de las necesidades de carencia es condición necesaria, pero no suficiente, para que el individuo logre la autorrealización.

La persona “meramente sana”, según Maslow, “gusta [de] la cultura [...], sus metas son benévolas, están llenos de buenos deseos y carecen de malicia,[...]pero falta algo”(Frick, 1973, pag.53). El elemento que podría ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealización y el crecimiento de la personalidad sería la crisis y la desintegración de la personalidad, con el posterior acceso a niveles más altos de integración y a motivaciones propias de la autorrealización; de todas maneras, habría personas que podrían llegar al estado de autorrealización de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendas conmociones.

(1) Necesidades de autorealización.

Las necesidades de autorealización son únicas y cambiantes, dependiendo del individuo.

Las necesidades de autorealización están ligadas con la necesidad de satisfacer la naturaleza individual y con el cumplimiento del potencial de crecimiento; “la persona que tiene un talento para la música debe tener música y sufre tensión si no la tiene” (DiCaprio, 1989, pag.367).

Uno de los medios para satisfacer la necesidad de autorealización es el realizar la actividad laboral o vocacional que uno desea realizar y, además de realizarla, hacerlo del modo deseado.

Para poder satisfacer la necesidad de autorealización, es necesario tener la libertad de hacer lo que uno quiera hacer.

No puede haber restricciones puestas por uno mismo ni tampoco puestas por el medio; “desear ser libres para ser ellas mismas”(DiCaprio, 1989, pag.367).

(2) Necesidad de trascendencia.

Las necesidades de trascendencia son aquellas que están asociadas con el sentido de la comunidad, expresado a través de la necesidad de contribuir con la humanidad, yendo más allá de uno.

Muchas veces, las personas dejan de lado las necesidades de desarrollo personal para poder contribuir a la sociedad; se podría decir que hay una necesidad altruista, la cual muchas veces se superpone a las inferiores. Este sería un estado de motivación que superaría al de la actualización.

(V) NECESIDADES FUERA DE LA JERARQUÍA.

(1) Necesidad de saber y comprender.

Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar específico dentro de la jerarquía, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades serían derivaciones de las necesidades básicas, expresándose en la forma de deseo de saber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo.

(2) Necesidades estéticas.

Las necesidades estéticas están relacionadas con el deseo del orden y de la belleza.

Estas necesidades estéticas incluyen:

(2.1) necesidad por el orden,

(2.2) necesidades por la simetría,

(2.3) la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas,

(2.4) la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y

(2.5) la necesidad de estructurar los hechos.
*

martes, 31 de marzo de 2009

Cuestionario Guía (I)

*
Un cuestionario guía para iniciar el estudio de los problemas económicos (I)

1. Principio legítimo del conocimiento y del raciocinio que consiste en el conjunto de operaciones mediante las cuales los hechos reales se describen y clasifican adecuadamente:

2. Ciencias en las que las relaciones entre los fenómenos pueden calcularse con precisión:

3. CD = f (P). Diga si esta función es creciente o decreciente, mencionando brevemente sus elementos.

4. Mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores pueden determinar valores en términos monetarios y cantidades e intercambiar bienes y servicios:

5. Diferencia entre ventas totales y costos totales:

6. ¿Qué problema económico fundamental se define en el nivel tecnológico?

7. ¿Qué problema económico fundamental presupone que las líneas de bienestar individual y social sean alcanzadas?

8. Tres bases del modelo de organización económica liberal de los siglos XVIII y XIX:

9. División de la economía que da un ordenamiento lógico a los hechos relevados, produciendo generalizaciones que sean capaces de ligar los hechos entre sí, descubrir acciones y reacciones y establecer relaciones entre los fenómenos:

10. Ramas principales de la teoría económica:
*

miércoles, 4 de marzo de 2009

Cálculo del Costo Marginal

*

Un ejemplo de cálculo específico del costo marginal y del producto marginal, puede verse en:


http://www.zonaeconomica.com/costo-marginal

jueves, 26 de febrero de 2009

La Economía como Ciencia Social Subjetiva

*
Este artículo ubica a la Economía como Ciencia Social, por razones subjetivas y ello conduce a la afirmación de que los problemas económicos, son como todos los demás. Tienen la misma importancia. Y el razonamiento, por su punto de partida subjetivo se vuelve prisionero de valoraciones subjetivas sobre precios, nivel de ingreso y preferencias. Nosotros sostenemos que los problemas económicos son objetivos y que son los problemas centrales de todo individuo y de toda colectividad y de toda sociedad a lo largo de la historia. Pero es necesario examinar el otro punto de vista y por ello presentamos esta reseña.

Tomada de:

http://www.plataforma.uchile.cl/fg/semestre1/_2004/econo/modulo1/clase3/doc/social.doc

Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestras para efectos de estudio.

Universidad de Chile
Departamento de Pregrado
Cursos de Formación General

http://www.cfg.uchile.cl/

Curso: “Economía: ciencia para la sociedad”

“Notas clase 3”
Luis Riveros


LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL

La economía trata con una faceta de los mùltiples problemas del hombre y su vida en sociedad.
El problema de asignar recursos para satisfacer necesidades múltiples y jerarquizables, es un problema importante, pero no el único que enfrenta el género humano.
Hay también objetivos de realización y formación en el campo espiritual o valórico, por ejemplo, que no tiene que ver necesariamente con un problema económico.
Sin embargo, aún así, al dedicarle tiempo o recursos a esas actividades, las mismas se vinculan directamente con el problema económico.
Por ello, es muy importante entender que la economía es un ángulo (importante y a veces decisivo) para abordar la compleja problemática humana, pero no es la solución única y excluyente de los problemas. Hay también otras disciplinas sociales que observan los mismos problemas o problemas conexos que aquellos propios del campo económico; su respuesta no es ni irrelevante ni inútil. Lo importante es que las ciencias sociales puedan interactuar para entregar una visión o solución integral a la problemática humana.

* ¿Qué otras ciencias sociales pueden entregar elementos de importancia para abordar un tema de fundamental importancia económica como es las condiciones del empleo para cumplir con la actividad productiva?

La teoría económica utiliza una gran cantidad de supuestos en la construcción y desarrollo de sus modelos de análisis. Tales supuestos se hacen no para distorsionar la realidad, sino para simplificar el problema y poder tener modelos analíticos manejables, con buen potencial para efectuar predicciones sobre el comportamiento esperado de las variables centrales en análisis.
Por ejemplo, cuando se plantea el supuesto de que existe plena información por parte de los agentes económicos (oferentes y demandantes) acerca de las condiciones en que funciona el mercado, no se quiere desconocer que en el mundo real tal plena información difícilmente existe. El propósito del supuesto es dejar de lado esta variable (que ha de merecer análisis separado) para concentrar el estudio en otras variables centrales, como es el rol del precio (o de los precios) sobre la demanda.

LA DEMANDA

La demanda corresponde a la manifestación de las necesidades de cada uno (o de cada grupo familiar) por bienes o servicios. La demanda por pan que ejerce Pedro, dependerá de sus preferencias por el pan, del precio de otros bienes relacionados que consume (sustitutos o complementarios), de su nivel de ingreso y, naturalmente, del precio del pan.
Ciertamente, para un mismo nivel de ingreso, con todos los otros precios constantes y sin cambio en preferencias, un mayor precio del pan inducirá a Pedro a adquirir menos pan. Por ello se dice que la relación cantidad-precio de un bien es negativa (manteniendo todas las demás variables relevantes en situación constante). En este caso, el análisis se refiere a un cambio en la cantidad demandada ante cambios en el precio del bien.

Para un precio dado del pan, un cambio en los otros factores que determinan la demanda de Pedro (ingreso, preferencias, otros precios), moverá la función de demanda de Pedro positiva o negativamente de acuerdo a las condiciones creadas. En este caso, el análisis se refiere a un cambio en la demanda, ante cambios en los otros factores que inciden en la función de demanda por el bien.

* Si la cantidad demandada reacciona “mucho” ante cambios en los precios (es decir, la cantidad demandada aumenta o disminuye significativamente) se dirá que la demanda es elástica al precio; en caso contrario (es decir, si cambia el precio, pero poco cambia en cuanto a la cantidad demandada) se hablará de una demanda inelástica.

* Supongamos la demanda por helados Bresler (del tipo que te guste): ¿debería ser más bien elástica o inelástica a cambios en el precio? (Recuerda: todos los demás factores que inciden en la demanda se deben mantener constantes) ¿cambiaría tu respuesta si el bien se define, más bien, como “helados” (así, en general)?

Perico es un fumador empedernido ¿Cuán elástica debiese ser su demanda ante cambios en los precios? Grafica su demanda y compárala con aquella de Josefa, que fuma sólo muy ocasionalmente, o incluso con Carlos, que rechaza totalmente el fumar.

Un impuesto es una medida que usa el Estado para recaudar recursos y atender labores y tareas que son de beneficio para todos los miembros de la sociedad.
Se trata de una forma de recaudar recursos para financiar obras que necesita el bien común, y también la propia maquinaria del estado que nos provee con funcionarios, legisladores, jueces, policias, militares, etc. que son indispensables para tareas de interés común. Muchos impuestos se pagan sobre los ingresos de las personas (para así introducir un factor de equidad en la recaudación). Otros se pagan sobre las transacciones (el IVA, por ejemplo), que eleva el precio al consumidor en una proporción equivalente al impuesto.

Si la función de demanda de Perico, por ejemplo, es totalmente inelástica, como es afectado Perico con la instauración de un impuesto de 20% sobre el precio? En cambio, la función demanda por helados de Pedro es muy elástica a cambios en el precio, ¿cómo es él afectado por la instauración de un impuesto?

* ¿Qué crees tú que es un factor importante que determina si la demanda de una persona es muy elástica o inelástica ante cambios en el precio? ¿Existe un rol para el “marketing” o la publicidad a este respecto?

* Como crees que debería compensarse, a nivel de la sociedad, el costo que implica la imposición y pago de un impuesto, ya que éste constituye un “sacrificio” de consumo para quien lo paga?

* Supongamos que existe un subsidio al consumo de un bien (agua potable, por ejemplo, para ciertos consumidores). ¿cómo podrías aplicar el concepto de impuesto a este caso (considerando que un subsidio es un impuesto negativo).
*