Dos definiciones de Economía

Ciencia de las relaciones sociales para producir, distribuir, intercambiar y consumir bienes y servicios.
Ciencia del comportamiento social del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Definición de Ciencia 2

En:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

La ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Descripción y clasificación de las ciencias

Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contraintuitivos, es decir, contrarios al sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.

Disciplinas científicas

Esquema de clasificación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir a la ciencia en:

Ciencias formales

Por contraposición a las ciencias fácticas, son aquellas que no estudian fenómenos empíricos. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad: Lógica - Matemática

Ciencias naturales

En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía física

Ciencias sociales

Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano - cultura y sociedad- El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana

Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y ciencia formal.

La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos.

El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

Terminologías usadas en ciencias

Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia que en el discurso coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que (aun) no ha sido bien respaldada o bien no ha sido descartada. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.

La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra "teoría" se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos.

Método Científico

El método científico es el proceso mediante el cual una teoría científica es validada o bien descartada.

Los principios fundamentales son:

La reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. En la actualidad éstos son publicados generalmente en revistas científicas y revisadas por pares.

La falsabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe en la ciencia el "conocimiento perfecto". Con excepción en la matemática, una teoría científica "probada" —aun la más fundamental de ellas— se mantiene siempre abierta a escrutinio (ver falsacionismo).

Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico, los cuales son generalmente respetados en la construcción y desarrollo de nuevas teorías.

Éstos son:

1. Observación: el primer paso consiste en la observación de fenómenos bajo una muestra.

2. Descripción: el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno.

3. Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados.

4. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto.

5. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada.

6. Demostración o refutación de las hipótesis.

7. Comparación Universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad.

La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica, etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito fundamental de toda ciencia.

Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, v.g. la historia.

De forma que el concepto de método científico aplicado a estas ciencias habría de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación"

Aplicaciones de la matemática en la ciencia

La matemática es esencial para muchas ciencias.

La función más importante de la matemática dentro de la ciencia la desempeña en la expresión de modelos científicos.

La observación y colección de medidas, así como la creación de hipótesis y la predicción a menudo requieren modelos matemáticos y uso extensivo de la matemática.

Las ramas de la matemática más comúnmente empleadas en la ciencia incluyen al Análisis matemático y las estadísticas, aunque virtualmente toda rama de la matemática tiene aplicaciones en la ciencia, aun áreas "puras" como la teoría de números y la topología. El uso de matemática es particularmente frecuente en física, y en menor medida en química, biología y algunas ciencias sociales.

Algunos pensadores ven a la matemática como una ciencia, considerando que la experimentación física no es esencial a la ciencia o que la demostración matemática equivale a la experimentación. Otros opinan lo contrario, ya que en matemática no se requiere evaluación experimental de las teorías e hipótesis. En cualquier caso, la utilidad de la matemática para describir el universo es un tema central la filosofía de la matemática.

Filosofía de la Ciencia

La efectividad de la ciencia como método de adquirir conocimiento ha constituido un notable campo de estudio para la filosofía.

La filosofía de la ciencia intenta comprender el carácter y justificación del conocimiento científico y sus implicaciones éticas.

Ha resultado particularmente difícil proveer una definición del método científico que pueda servir para distinguir en forma clara la ciencia de la no ciencia.

"La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión.".

Albert Einstein

En la actualidad, la posición generalizada es la naturalista, frente al fundacionalismo predominante en toda la tradición. Tanto es así que incluso podría considerarse una moda filosófica, desdibujando el sentido originario del naturalismo. Las características básicas del naturalismo original son, como señaló Quine en La naturalización de la epistemología, una posición no-fundacionalista y multidisciplinar. Mientras que el objetivo tradicional de la filosofía de la ciencia ha sido el de justificar y legitimar el conocimiento científico, el objetivo posterior es el de entender cómo se da tal conocimiento científico, entendido como actividad y empresa humana, utilizando para ello todos los recursos pertinentes, es decir, de todas las disciplinas relevantes, tanto biología, psicología, antropología, sociología,etc... e incluso economía y tecnología.

Historia de la Ciencia

A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la revolución científica), la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta tiempos prehistóricos.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC) gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito y se inició la Edad Media. A este largo período de estancamiento también se le ha conocido como "Edad Oscura". En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.

El renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la edad media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la revolución científica con su teoría heliocéntrica.

Entre los pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como sistema de adquisición de conocimiento cabe destacar a Roger Bacon (1214 - 1294) en Inglaterra, René Descartes (1596 - 1650) en Francia y Galileo Galilei (1564 - 1642) en Italia.

Actualidad

La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.

Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.

El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.

Divulgación científica

La divulgación científica pretende hacer asequible el conocimiento científico a la sociedad más allá del mundo puramente académico. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico. La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de comunicación.

Algunos científicos notables han contribuido especialmente a la divulgación del conocimiento científico más allá del mundo estrictamente académico. Entre los más conocidos citaremos aquí a Stephen Hawking, Carl Sagan, Richard Dawkins, Stephen Jay Gould, Martin Gardner y a autores de ciencia ficción como Isaac Asimov. Otros científicos han realizado sus tareas de divulgación tanto en libros divulgativos como en novelas de ciencia ficción como Fred Hoyle. La mayor parte de las agencias o institutos científicos destacados en EE.UU. cuentan con un departamento de divulgación (Education and Outreach) si bien ésta no es una situación común en la mayoría de los países.

Influencia en la sociedad

Dado el carácter universal de la ciencia, su influencia se extiende a todos los campos de la sociedad. Desde el desarrollo tecnológico a los modernos problemas de tipo jurídico relacionados con campos de la medicina o la genética. En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como el Proyecto Genoma Humano y de implicaciones morales como el desarrollo del armamento nuclear.

Asimismo la investigación científica moderna requiere en ocasiones de importantes inversiones en grandes instalaciones como grandes aceleradores de partículas (CERN) la exploración espacial, o la investigación de la fusión nuclear en proyectos como ITER. En todos estos casos es deseable que los logros científicos conseguidos lleguen a la sociedad.

(...)

Definición de Ciencia 1

En:

http://www.zonaeconomica.com/definicion/ciencia

Ciencia es por un lado un conjunto de conocimientos obtenido a través de un método específico, y por el otro, es el método por el cual se obtienen esos conocimientos, el método científico.

Ciencia es un proceso de investigación metódico y la descripción de los resultados y métodos de investigación con la finalidad de proveer conocimiento de una materia. A través de manera metódica y controlada, se alcanzan nuevos conocimientos, que se consideran válidos mientras no sean refutados. Lo que implica que la ciencia no produce verdad incuestionable, sino que su producto puede ser contrastado y refutado en cualquier momento.

Las principales características que posee la ciencia son las siguientes: sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.

La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico, que es un tipo de conocimiento, también es criticado.

Clasificaciones de las ciencias

Una ciencia puede ser "formal" o "factual".

La lógica y las matemáticas son ciencias formales: sólo tratan con conceptos y sus combinaciones y, por lo tanto, no se sirven de procedimientos empíricos ni de datos-excepto como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento. La física y la historia, entre otras, son factuales: tratan de cosas concretas tales como rayos de luz o empresas comerciales. Por consiguiente, necesitan procedimientos empíricos, como la medición, junto con los conceptuales, como la observación.

Las "ciencias factuales" pueden dividirse en "naturales" (por ejemplo, la biología),"sociales"(por ejemplo, la economía) y "biosociales" (por ejemplo, la psicología)

Origen etimológico de la palabra ciencia

La palabra ciencia viene del latín “scire” que significa saber.

martes, 26 de febrero de 2008

Teoría de los Ciclos Económicos

LA TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
Autor: Alejandro Jáuregui G
GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y APERTURA ECONÓMICA
03 / 2001

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%2010/ciclosecon%C3%B3micos.htm

Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o recesión).

Una de las teorías más importantes en Economía, tiene que ver con los ciclos económicos, sin embargo esta teoría fue olvidada e incluso refutada debido al gran avance de la economía norteamericana de la década de los noventa. Hoy, cuando Estados Unidos parece entrar en una recesión, la teoría de los ciclos cobra una vigencia importante

Se llaman ciclos económicos a las fluctuaciones de la actividad global, caracterizada por la expansión o la contracción simultánea de la producción en la mayoría de los sectores.

Una definición más actual del ciclo económico es aquélla que dice que hay ciclos económicos cuando el producto nacional observado aumenta en relación al producto potencial -que es la producción que alcanzaría un país si todos los recursos estuvieran empleados plenamente- (una expansión) o disminuye en relación a él (contracción o recesión).

El comportamiento cíclico de la actividad económica se puede medir con muchas magnitudes no sólo con la producción nacional, sino también con la tasa de inflación, la tasa de desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la medida del déficit público, etc.

Los ciclos económicos no son idénticos, tanto en lo que se refiere a su duración como a la intensidad; pero estos movimientos, que en principio parecen erráticos, se pueden descomponer en movimientos que constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendentes.

Fases de los Ciclos

* Depresión - Crisis
* Recuperación o Expansión
* Auge
* Recesión


FASES DE LOS CICLOS ECONÓMICOS:

* Depresión crisis

Es el punto más bajo del ciclo: Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. En las últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento -estanflación-, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de la actividad económica.

* Recuperación o expansión

Es la fase ascendente del ciclo: Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis.

* Auge

Es el punto álgido de la fase de recuperación: Determina el momento en el que bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase anterior se interrumpe el crecimiento de la economía.

* Recesión

Es la fase descendente del ciclo: Es la fase en el que se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis. El proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis.


Algunas características de los ciclos económicos

Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentra en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas; un ciclo consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas, seguidas de recesiones del mismo modo generales.

Las variables de los ciclos económicos se pueden clasificar en:

Pro cíclicas: Son las variables que tienden a subir durante las expansiones económicas y a caer en las contracciones económicas.

Contra cíclicas: Tienden a crecer durante las caídas y a caer durante las expansiones
.

Acíclicas: Son las variables que no se mueven según el ciclo económico.

Otra clasificación que se puede hacer de los ciclos depende de su duración:

Ciclos Largos: Varios Lustros
Ciclos de mediana intensidad: Cinco años
Ciclos cortos: Meses a pocos años


Existen muchas explicaciones del porque se dan los ciclos económicos, lo único cierto es que la economía se mueve mucho por las expectativas y las variables monetarias pueden influir en gran medida sobre las economías, por lo tanto es difícil siempre determinar causas de auges o de recesiones. No hagamos caso a quienes explican los fenómenos únicamente por una sola variable. La realidad siempre será más compleja.

Sobre la recesión

Un artículo de hace 7 años que refleja la preocupación constante por la recesión en la economía mundial.

Teoría de la recesión

VICENTE VERDÚ 05/10/2001

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Teoria/recesion/elpepisoc/20011005elpepisoc_6/Tes/

En la película Grand Prix (1966), que dirigió John Frankenheimer, Yves Montand confiesa en su papel de piloto de fórmula 1 que su secreto para la victoria consiste en apretar el acelerador cuando en la pista ocurre un accidente. En el circuito, los demás pilotos levantan instintivamente el pie ante un percance, pero Yves Montand, en el personaje de Jean-Pierre Sarti, sabe que ése es el momento clave para sacar ventaja. Cuando los demás se asustan, él se envalentona; cuando los otros se encogen, él se lanza.

Esta misma tesis es la que la compañía publicitaria Saatchi & Saatchi ha esbozado para estos momentos de choque económico. En la recesión, insiste su proyecto de estudio, pierden los que se retraen a causa del miedo, y obtienen, por el contrario, un plus los que no se intimidan. Según análisis realizados desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, nunca ha existido una recesión que superara, como media, los 11,7 meses. Las dos que duraron más fueron la de 1973 a 1975, que se mantuvo a lo largo de 17 meses, y la de 1981, que abarcó un total de un año y cuatro meses. No fue, en ningún caso, un periodo tan prolongado como para rendirse o dejarse hacer. La receta, pues, es la entereza, y no el pánico; la extraversión, y no la reclusión.

Las compañías que no sólo mantienen su inversión en publicidad, sino que la acrecientan en tiempos recesivos, obtienen unas cuotas de mercado excepcionales para el futuro. Sólo un 25% de las compañías suele actuar de esta forma cuando llega una crisis, pero son precisamente las que se cuentan entre las que lograron un avance consolidado más tarde. En los años treinta, con la Gran Depresión reinando, la compañía Kellogg's, a diferencia de competidores como Post, mantuvo su presupuesto publicitario y la consecuencia fue conquistar el liderato en el mercado de los cereales secos durante los siguientes 50 años. Igualmente, la considerable penetración de coches japoneses en el mercado norteamericano durante los años ochenta se atribuye, en buen grado, a su optimista presencia publicitaria. Para 1989 los japoneses invertían cinco veces más en publicidad por unidad que los fabricantes norteamericanos. Concretamente Ford, Chevrolet y Dodge destinaban 119 dólares por automóvil, y los japoneses de Toyota, Nissan, Honda y Mazda, hasta 601 dólares. Para final de ese decenio, las importaciones de vehículos japoneses significaban un 32% del mercado total gracias a la retracción de hasta un 68% en la demanda de marcas nacionales.

La crisis no es sólo la crisis, sino todo aquello que se cree sobre la crisis. Como cuenta el libro La frontera del éxito (Espasa), traducción castellana de The Tipping Point, una gran parte de los fenómenos sociales de nuestro tiempo se producen adquiriendo la forma de estallidos y propagándose mediante el modelo propio de la epidemia. La crisis es el diagnóstico difundido de la crisis, como el pánico colectivo es el contagio de millones de miedos menudos. Las psicosis masivas desencadenan efectos cuya exégesis no debe rebuscarse ante todo en las circunstancias de lo real, sino en las interrelaciones psicológicas que inspira la fantasía contagiosa. Una pringosa lógica de lo peor devora lo conservable y extiende la magnitud de la catástrofe. De ahí que la cadena más positiva contra la adversidad sea la defensa contra el temor, 'el miedo al miedo', el 'optimismo inteligente' que pregona Martin Seligman.

Así, una de las apreciaciones de La frontera del éxito es precisamente la evocación implícita a la teoría de las catástrofes. Un conjunto de pequeñas causas produce grandes efectos, una proliferación del boca a boca desemboca en un bombazo. El libro comienza con una anécdota próxima y cotidiana. La marca de zapatos Hush Puppies, famosa en los setenta y que había reducido sus ventas a sólo 30.000 pares en 1993, saltó en un revival de moda y consiguió vender nada menos que 430.000 pares del modelo clásico en 1995; y cuatro veces más en 1996. En este caso no ya la publicidad, sino sólo el joven contagio oral ha desarrollado -como ahora ocurre con los Kickers- un punto crítico explosivo. El contrapunto ejemplarizante de la teoría de la recesión.

Tasas de crecimiento mundial

Un importante mapa del crecimiento del Producto Interno Bruto del Mundo por regiones. El Fondo Monetario Internacional respalda las cifras cuyas proyecciones para el 2008 reflejan un decrecimiento.

Véase en:

http://www.imf.org/external/datamapper/index.php

Visión económica mundial:

http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/02/index.htm

viernes, 22 de febrero de 2008

Recesión se profundizará en 2008

La recesión en Estados Unidos sería más larga de lo normal, indica un estudio
08/02/2008 - 17:49
IBLNEWS, AGENCIAS

En:

http://iblnews.com/story.php?id=34740

La economía de Estados Unidos ha entrado en una recesión que será más dolorosa y prolongada que un declive normal, dijo el viernes el director del sondeo de la confianza de los consumidores de Reuters/Universidad de Michigan.

Las presiones inflacionarias persistirán a pesar del retroceso del consumo, complicando la tarea de los funcionarios, dijo Richard Curtin, de la universidad, en un informe. El director del sondeo citó datos del grupo sectorial The Conference Board.

"Esta no es una recesión ordinaria", dijo. "Las consecuencias durarán mucho más que un declive típico".

Agregó que el índice de expectativas del Conference Board es un predictor fuerte de las contracciones económicas, y que actualmente está indicando una alerta.

En momentos en que los consumidores estadounidenses están afectados por varios factores, desde un declive inmobiliario hasta los resultados del endeudamiento excesivo, las cosas empeorarán antes de mejorar.

"Los consumidores podrían tomar medidas más drásticas para estabilizar sus finanzas en medio de los altos precios del combustible y los alimentos, el estancamiento de los ingresos y el endeudamiento récord", dijo Curtin.

Brecha de la riqueza

El nuevo informe agrega que una creciente brecha de la riqueza, incluso más de lo normal, conducirá a un dolor desproporcionado para los estadounidenses de ingresos medios y bajos.

"La creciente desigualdad del ingreso ha aislado a los grupos de ingresos más altos, en un mayor grado que antes", dijo el reporte.

Aún así, los ricos no saldrán ilesos, dado que la reciente caída de la bolsa probablemente reduzca las carteras de inversión de muchos.

Paradójicamente, el empeoramiento de las condiciones económicas inducirá a que las familias ahorren dinero, reforzando la carga sobre una economía que depende mucho del consumo.

"El impacto negativo crecerá a medida que continúen cayendo los precios de las casas en el próximo año", dijo.

jueves, 21 de febrero de 2008

Desaceleración, Recesión

Estamos explorando la diferencia entre los conceptos desaceleración, recesión y depresión. El artículo que a continuación presentamos, nos da indicios para establecer la diferencia, aunque es necesaria una explicación más detallada de la crisis de sobreproducción.

En principio podemos decir que una desaceleración es simplemente una disminución en la tasa de crecimiento de la economía y una recesión es lo mismo por un tiempo más prolongado de dos a más cuatrimestres consecutivos o tendencialmente consecutivos.

Delimitaríamos el concepto de depresión a la situación en que las tasas de crecimiento de la economía no solamente no tienen un crecimiento lento sino que tienen un decrecimiento o si se quiere un crecimiento negativo, por períodos de dos o más cuatrimestres consecutivos o tendencialmente consecutivos.

Es como un termómetro de la gravedad de la enfermedad de la economía capitalista que se desenvuelve en crisis por ciclos. Los conceptos de crisis y ciclo económico los exploraremos posteriormente.

El artículo sobre la recesión en Estados Unidos de América, a continuación:


Desaceleración, recesión y depresión
Israel Benavides Cerros
END - 21:02 - 07/02/2008

P.h. D*

La desaceleración, la recesión y la depresión son procesos inherentes a la economía de mercado y representan fenómenos económicos que se caracterizan por una alta cuota de sacrificio para la población, con la desaceleración, como su misma palabra lo indica, la economía se desacelera, no se estanca, pero crece de manera más lenta.

Se había estimado que el producto crecería un 5% en Estados Unidos, pero el estallido de la burbuja inmobiliaria y su correspondiente efecto derrame en el mercado bursátil desmontó el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ahora pronostica tan solo un 1.9% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), estamos frente a un proceso de desaceleración.
¿Qué puede evitar la recesión y aun más la depresión?

Si los paquetes fiscales de 100 mil millones de dólares para las personas que tienen un ingreso superior a 75 mil dólares al año y los 50 mil millones entregados a las empresas aunado a la disminución de las tasas de interés activas crean un efecto positivo enviando un mensaje de tranquilidad a la población, como tal parece que está sucediendo, probablemente la economía Norteamericana se quede en un estado de desaceleración que implica un crecimiento de la producción por debajo de su nivel potencial.

Tal situación no es tan trágica, sin embargo, a cualquier economista que tenga algún sentido verosímil de la historia sobre la gran depresión de los años treinta debería producirle escalofríos, sobre todo a aquellos que creen de manera muy equivocada que el
“ciclo económico es obsoleto”.

Sin embargo, si la economía logra caer en una curva de pendiente negativa, es decir su crecimiento es por ejemplo -2 o -0.8, por ejemplo, y esta situación se prolonga por tres trimestres hasta un año estamos frente a una economía en franca y abierta recesión.

Un crecimiento negativo prolongado del Producto Interno Bruto (PIB), es considerada depresión, como por ejemplo la gran depresión en Estados Unidos en los años 30 del siglo pasado, su génesis se dio con la caída del mercado bursátil en 1929 y con efectos devastadores en el mercado de bienes raíces, la banca, la industria, se liquidaron a los trabajadores y las empresas cerraron de manera masiva.

Los efectos de la gran depresión en Estados Unidos se prolongaron a lo largo de la década de los treinta y tuvo efectos “letales” en toda la economía mundial. La gran depresión y sus consecuencias sobre la producción y el empleo dieron como resultado el triunfo de la teoría keynesiana sobre los economistas marginalistas de los años XX, quienes propugnaban una economía de oferta bajo el paradigma de que una economía de mercado libre de fuerzas extrañas (las del estado) se conducía a la consecución de equilibrios automáticos, inclusive en el mercado de trabajo.

Las causas de la gran depresión han sido trastocadas desde diferentes puntos de vista y por diversas escuelas de pensamiento hasta nuestros días. El punto de vista neoclásico dominante acerca de las causas del colapso de 1929-1933 privilegia la importancia de los accidentes –shocks externos– porque se asume que el sistema era esencialmente estable. Otros como Romer destacan los esfuerzos del gobierno federal para equilibrar el presupuesto fomentando el recorte en la demanda agregada durante una recesión. Mientras que Milton Fredman acusaba en los años 60 a la reserva federal por el recorte en la masa monetaria en una economía en recesión.

Jhon Kenneth Galbrait considera que no se pueden establecer grandes diferencias razonables entre estos tres términos más allá del deseo de evitar que el pánico se apodere de la población.

Particularmente soy partidario de la tesis Marxista según la cual el exceso de acumulación capitalista, la competencia y el antagonismo entre clases conducen al sistema a expandirse más allá de sus posibilidades, a acumular en demasía ayudado e instigado por el sistema crediticio, lo que naturalmente conduce a una crisis del sistema, y lo más importante es que estas crisis en pleno siglo XXI son una realidad incuestionable y las contradicciones internas del sistema son en esencia los factores disparadores de estos fenómenos

*Catedrático- Investigador de la Escuela de administración comercio y finanzas – Upoli

martes, 19 de febrero de 2008

Concepto de recesión


"Una recesión es un periodo de tiempo de duración mayor a doce meses durante el cual el porcentaje de crecimiento del Producto Interior Bruto de una economía es negativo.

Para la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas (National Bureau of Economic Research) de Estados Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la actividad económica por dos o más trimestres consecutivos.

Cuando no existe crecimiento, y además hay inflación, se dice que hay estanflación. Si la recesión se prolonga por mucho tiempo se le llama depresión.

De esta definición, no se puede tener un 100% de certeza de estar en una recesión hasta que hayan pasado al menos seis meses. Sin embaro, hay síntomas que pueden ayudar a definir hacía donde se drige una economía.

¿Cuales son los síntomas que hacen pensar en una recesion?

Aumento del desempleo, ante la incapaciad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso de un crecimiento negativo, aumentan los despidos.

Disminución del consumo, ya sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).

Aumento en la cartera vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de interés.

Disminución del PIB, ya que disminuye el consumo.

Aumento de inventarios, sobre todo en la industria manuacturera."

viernes, 15 de febrero de 2008

Sistemas Económicos

En:

http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo1.htm

SISTEMAS ECONÓMICOS

Es evidente que los sistemas económicos se entremezclan y superponen unos con otros; no existe entre ellos una línea divisoria. Por eso su análisis, es a la vez difícil e interesante. A primera vista, se puede simplificar el problema, repartiendo el material disponible en dos temas: Capitalismo y Socialismo, sin embargo esta división aunque muy útil como punto de partida, puede ser peligrosa, porque emplea una clasificación que despierta prejuicios, tiende a conceder demasiada importancia a la separación económico-política.

En el estudio de los sistemas económicos debemos conocer primero los objetivos de los diferentes sistemas que queremos analizar y qué instituciones se consideran necesarias a tal efecto. En este trabajo clasificador se usarán tipos ideales, modelos que sean sencillos y correspondan aproximadamente a las clasificaciones existentes, desde su Afiliación Política y su Nivel de Desarrollo Económico. Consideramos que puede ser provechoso el estudio de las economías, ya que de esa manera conocemos los fines y los medios proyectados para alcanzar esos objetivos y poderlos juzgar si son compatibles y si la economía estudiada es internamente coherente.

Las sociedades evolucionadas descansan sobre una diversificada base económica que, accionada por el trabajo humano, engendra una serie de bienes cuyo destino último es el consumo realizado por sus miembros.

El análisis de la constitución de un sistema económico se inicia con el desglose de sus elementos fundamentales.

Primero destacan los hombres, que explican la existencia, animan y conducen el sistema. Luego destaca la población (productiva, dependiente), los recursos naturales, la tecnología, el nivel de educación, el nivel de productividad, la inversión, la fuerza de trabajo, la agricultura, el capital, etc... La característica fundamental de la evolución de un sistema económico es la creciente distancia que separa el inicio de la producción y el consumo final de bienes.

Una vez hecho el análisis de la separación de las economías, no es difícil enumerar las razones que nos llevan a estudiar los diferentes sistemas económicos.

A) Por medio del análisis comparado, obtenemos un mayor conocimiento de cualquier sistema económico. Al ser comparado con otros sistemas, lo estudiamos en su conjunto y adquirimos el conocimiento de su estructura, de su mecanismo funcional y de sus rasgos distintivos.

B) El análisis económico nos previene de aceptar de antemano nuestro sistema económico y suponer que puede nacer otro con todas las ventajas ya existentes. En realidad, el cambio de un sistema a otro puede destruir los ajustes logrados por las fuerzas del mercado y si se destruye el mercado y no se pone nada en su lugar, el resultado será el caos.

C) El análisis económico comparado conducirá a un mejor conocimiento de ciertos problemas teóricos e institucionales. Algunos economistas consideran que la estructura institucional del capitalismo es el único armazón lógico para el estudio de la economía; otros buscan resaltar las instituciones del sistema de economía de Planificación Central.

D) Analizar los sistemas económicos es familiarizarnos con aquellos sistemas fundamentales distintos del nuestro, como son: la Economía de Mercado, la Economía de Planificación Central, la Economía Cooperativista y la Economía Mixta.

E) El análisis económico comparado debería investigar lo que piensan de la economía de mercado los socialistas y viceversa, ya que de ello dependería corregir lineamientos político-económicos de ambos sistemas.

F) El análisis económico comparado es útil en nuestras relaciones económicas internacionales. Debemos saber que las reacciones de otros ante nuestras políticas comerciales exteriores, pueden ser el resultado de una filosofía económica distinta.

En todos los sistemas económicos, el problema es la asignación de medios escasos entre fines competitivos para la obtención de resultados máximos; ya que los variados elementos que participan en la vida económica de una nación, así como sus conexiones y dependencias, se suman en un todo para dar forma a un sistema económico.

CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMÍAS

Es peligroso pretender hacer una clasificación, así como dar un resumen de conocimientos, sin embargo, lo mismo que el conocimiento, la clasificación es necesaria para poner orden en lo que parece un caos y este efecto es vital, siempre que el estudioso no olvide que todas las clasificaciones no son sino agrupaciones arbitrarias de ciertos hechos y cifras llevadas a cabo por la frágil inteligencia humana con tendencia a la generalización.

Esto sucede con la clasificación de las economías. Sería posible, aunque no provechoso, llenar el resto de este libro con una cadena de esas clasificaciones, pero sólo conduciría a hacer más tedioso el análisis de la economía. Con todo, dentro de la cadena tendrán que figurar unas cuantas clasificaciones que son vitales para poder comprender la naturaleza de las economías, contándose entre ellas, la expresión por categorías de la propensión per-cápita al intercambio, otra agrupación según el desarrollo económico y una tercera en base a la afiliación político-económica.

No siempre puede disponerse de toda la información que sería de desear para dichas clasificaciones, porque algunos países no cuentan con el adecuado material estadístico o no lo publican.

CLASIFICACIÓN ECONÓMICA POR SU AFILIACIÓN POLÍTICA

La consideración preliminar del control de los medios de producción y de intercambio se puede hacer sobre una fase doble: economías de afiliados político-económicos subordinados, propiedad de otros países o controlados por ellos y economías de naciones soberanas. En las economías de naciones soberanas interesa el grado de propiedad pública y privada.

La clasificación de las economías por su afiliación política se refiere a todas aquellas economías que se unen por tener características económicas afines en su proceso de crecimiento económico. Atendiendo al criterio político económico, las economías se dividen en: Economías de Mercado, Economías de Planificación Central, Economías Mixtas y Economías Cooperativistas.

ECONOMÍAS DE MERCADO

La historia informa que se desarrolló un sistema capitalista desde el momento en que el hombre primitivo utilizó su tiempo para construir burdas herramientas o armas que le facilitaran la obtención de cosas para su consumo.

En los períodos Griego y Romano, ya se localizan elementos que forman parte de una economía de mercado, pero debe quedar claro que en este espacio de tiempo, las características que dan forma al sistema de mercado no estaban totalmente evolucionadas.

Werner Sombart considera que el capitalismo se inició desde el siglo XIII hasta mediados del XVIII. Encontrándose que la primera parte de este período se considera desde XIII al XVI, que corresponde a los gremios. La segunda parte es de fines del siglo XVI a mediados del XVIII, este período corresponde al mercantilismo.

Bajo el mercantilismo las naciones trataron de ser autosuficientes en lo económico como fuera posible, para aumentar al máximo sus posiciones de poder, mientras lograban sus objetivos políticos internacionales.

El capitalismo moderno surge en el momento que aparecen: el individualismo, el desarrollo de la ciencia y el avance de la tecnología; elementos que en el momento que una economía tenga estos medios, la conduce por el camino del desarrollo económico.

En la economía de mercado, el capital está apropiado por personas privadas, donde el trabajo se lleva a cabo no como un deber de costumbre o por obligación, sino por la recompensa material bajo un sistema de libre contrato.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO

En los estados soberanos del mundo, la propiedad de los medios de producción y de intercambio es primordialmente pública o semipública. Los Estados Unidos de Norteamérica se manifiestan como los principales representantes de la propiedad privada. Las naciones europeas, casi sin excepción se caracterizan por la propiedad gubernamental o por el estrecho control en los medios de transporte, especialmente los ferrocarriles. Las líneas de navegación, de transporte por carretera y muchos medios de producción son de propiedad tanto pública como privada, pero los que están en manos privadas tienden a ser controlados por los gobiernos respectivos.

La propiedad privada es la base de las economías de mercado.
La producción se realiza en grandes empresas con la participación de muchos obreros.
La división del trabajo se acentúa convirtiéndose en verdadera especialización.
Los poseedores del capital se apropian de las grandes ganancias ( la obtención de la ganancia mediante la explotación del trabajo salariado, constituye la ley económica fundamental del capitalismo).
Propiedad privada de los medios de la producción.
Libertad de mercado.
Planificación individual.
Los precios los fija la ley de la oferta y la demanda.
Libertad de competencia.
Lucrar es el incentivo en la producción.
Existe un sistema monetario.
Predomina el interés individual.
Libertad en la elección del empleo.

REPRESENTANTES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

Estados Unidos de Norteamérica, primer heredero directo de Inglaterra, es el país más sobresaliente de las economías de mercado, por su origen, por el estilo dimanado de la revolución industrial y de la revolución francesa, al cobrar mayor fuerza y llegar a sus mayores logros.

La libre empresa, sin ninguna intervención estatal, únicamente regida por la ley de la oferta y la demanda, fue el sistema que ha imperado desde su independencia hasta nuestros días.

Las mismas leyes económicas del sistema capitalista han llevado a ese país a la creación de grandes monopolios. Los monopolios son acaparamientos de muchas industrias afines, que pueden así, evitando competencias, manipular precios y mercados.

Estas grandes asociaciones, han desbordado a los Estados Unidos de Norteamérica y extienden sus alcances a otros países creando y exportando sus empresas trasnacionales.

En lo filosófico-económico, es Franklin D. Roosevelt a partir de la gran crisis de 1929 y J. M. Keynes los que en base a su obligación como presidente uno y otro como economista, trazaron las estrategias que llevarían a los norteamericanos a recuperar el terreno perdido y a establecer las políticas de desarrollo.

DEFECTOS DE LAS ECONOMÍAS DE MERCADO

La economía de mercado ofrece un grado de libertad, sin embargo, es importante reconocer el carácter limitado de esa libertad, ya que la libre elección de consumo y la de ocupación no significan demasiado para la persona que tiene una cantidad limitada para gastar en bienes de consumo y educación. La libre elección está limitada a las posibilidades ofrecidas en el mercado.

En la economía de mercado la renta está distribuida muy desigualmente, y como se prescinde del gobierno, no se puede inducir para que se provoque una distribución más equitativa de la renta.

En la economía de mercado nadie es responsable de él, ni él es responsable de otros. Si se encuentra en situación de paro o quiebra, él tendrá que soportar las consecuencias. Este aspecto negativo tiene poco peso, en tanto consideremos su perfecto funcionamiento.

Por último, debe admitirse que las relaciones entre los miembros de las economías de mercado son antagónicas más que armónicas, ya que las economías se enfrentan como compradores y vendedores, como empresarios, como obreros y como competidores.

ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

Las aspiraciones de todos los humanos por tener una vida mejor han existido en todo el transcurso de la historia y han conducido al deseo de cambiar la forma de vida de la sociedad en que viven, pero estos cambios no se dan en forma rápida, sino que requiere un largo proceso de transición durante el cual se tiene que luchar para terminar con las formas de organización existentes y poder iniciar por un camino que conduzca a las nuevas formas de vida que se necesitan.

La evolución de la sociedad ha pasado por: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, hasta llegar al socialismo. Donde al igual que el capitalismo, la historia registra la existencia del socialismo desde los grupos primitivos; determinándose que al existir el control de las herramientas primitivas en bien del grupo, ya se utilizaba el sistema económico de planificación central.

En Grecia, los filósofos Platón y Aristóteles manifiestan la existencia de conocimientos del comunismo aplicado en: Esparta, Lipara y Creta.

Las ideas económicas de ambos pensadores se localizan en “La República” y las Leyes de Platón, en “La Política” y la Ética Nicomaquea de Aristóteles.

Platón explica la división del trabajo, piensa que la ciudad se da porque existe la división del trabajo, piensa en un Estado ideal aristocrático.

Aristóteles divide la economía en dos partes: la economía que considera como la ciencia encargada de la administración doméstica y como la ciencia del abastecimiento que se ocupa de la adquisición.

En la tradición Judeo-Cristiana se revisan las enseñanzas de Moisés y Cristo, encontrándose que al considerar que el bienestar económico debía ser para toda la comunidad se hacían presentes los conocimientos del comunismo primitivo. Determinándose que la evolución del socialismo fue: etapa de comunismo primitivo, socialismo utópico y socialismo científico.

El socialismo utópico comienza con la filosofía de Tomás Moro en 1516. El trabajo de Moro se divide en dos partes: una que contiene la descripción de las malas condiciones económicas y sociales en Inglaterra y la otra describe la sociedad utópica que practica en forma idealizada de comunismo.

La utopía se basa en la aceptación de un patrón de comportamiento altamente virtuoso por parte de los ciudadanos que viven en este tipo de sociedad. Moro no pudo marcar el camino para pasar de lo imperfecto a lo perfecto.

Los escritores que la historia registra como utópicos son: Tomás Moro, Jean Jacobo Rousseau, Charles Hall, W. Godwin, Saint Simón y Roberto Owen. Los conceptos marcados por el socialismo utópico fueron aplicados por Owen a la población fabril de New Lanark, Escocia.

El socialismo científico se desarrolla en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de relaciones sociales capitalistas. En 1917 surge la U.R.S.S. como la primera nación que desarrollara su estructura económica basada en los conceptos filosóficos del socialismo. Los conocimientos de K. Marx terminan con la utopía propuesta y aplicada por R. Owen.

K. Marx trata de encontrar el proceso básico que establecería el paso del capitalismo al socialismo; determinándose que para analizar el socialismo científico se debe tomar en cuenta la influencia que la Dialéctica Hegeliana ejerció sobre él.

K. Marx subraya de manera especial el concepto de producción y la lucha de clases a través del materialismo dialéctico.

La nueva estructura económico socialista, se dirigiría en forma colectiva, no habría división de la sociedad; afirmándose que en las economías socialistas la propiedad por parte del Estado es esencialmente absoluta; resultando que todos los sectores del Estado son controlados por un organismo central. Organismo que elabora planes y programas con la finalidad de poder cuantificar y cualificar los movimientos de los factores de la producción, encontrando con ello que la característica fundamental de la economía socialista es la planificación, la cual consiste en satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la población para producirlos en determinados lapsos.

Ante la estructura productiva heredada del régimen anterior cuya finalidad era la venta y acumulación de capital y la satisfacción de necesidades artificiales en reducidos grupos de población, se impuso la economía de planificación central.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

Los principios en que descansa la vida económica de los países con economías de planificación central se encuentran definidos en sus diferentes constituciones.

A pesar de existir diferencias entre los diversos países, se pueden presentar los siguientes aspectos:

Supresión del capitalismo.
Existencia de dos formas de propiedad: la privada del Estado y la propiedad cooperativa.
La economía está planificada por la autoridad mediante objetivos de producción y organización previos para 5, 10 y 15 años.
Los medios de la producción son propiedad del Estado.
Sistema de precios dirigidos.
Se eliminan los intermediarios.
Predomina el interés Estatal.
La planificación económica es central.
Se elimina la publicidad comercial.
Los establecimientos comerciales se localizan estratégicamente.

El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades sociales y no la obtención de ganancias. Debe aclararse que no existen países comunistas, se trata de países socialistas que no han llegado a un modo de producción superior que sería el comunismo con características diferentes al sistema socialista.

Los países que se localizan en el área de las economías del sistema socialista, se están viendo afectadas por una multiplicidad de factores que dañan su estructura de gobierno, conduciéndolos a cambios bruscos que desequilibran su situación política, económica y socialista. La mayoría de los países con economías socialistas tuvieron una ruptura abrupta y desmantelamiento del estado totalitario y la autodisolución del aspecto político, otras a tiempo iniciaron o están iniciando un proceso de transición que los llevará a ubicarse en alternativas de cambio que evitarán la autodestrucción de su sistema económico.

Las economías del universo socialista que de alguna manera ya iniciaron su tránsito hacia el tipo de economía que tenga capacidad de cubrir las necesidades de la población, desde hace años han realizado cambios de estructuras irreversibles, fundamentales, de constitución del estado de derecho, de legalización del clima democrático, de libertad, de derechos para los ciudadanos. Estos países ya iniciaron su vida en una economía de mercado, afirmando que la economía estatal socialista también es una economía de mercado, integrada en la economía mundial que a su vez se está introduciendo con más fuerza.

El grupo de países socialistas que buscan en su proceso de cambio encontrar estrategias que les ayuden a responder a su estructura gubernamental, están en esta década iniciando la transición de su economía a otra con mejores resultados. Cuba al permitir la participación de capitales mexicanos en su economía, da origen al nacimiento de un sistema económico mixto, donde la filosofía del Estado mantiene su hegemonía al justificar que en la economía mixta el 51% de la inversión corresponde al gobierno. También el gobierno cubano busca constituir áreas comerciales libres, las cuales serán 5 zonas localizadas en provincias orientales de la isla, en lugar de La Habana; con funcionamiento similar a la zona franca de Colón, Panamá, donde se almacenan, venden y distribuyen productos extranjeros para América Latina sin pagar derechos de aduana, siempre que no entren al mercado nacional. China es otra economía que se ajustó al movimiento de una economía mixta, en base a las bondades propias de este sistema, ya que da libertad al Estado en la implantación de una estructura económica. En abril de 1993, la República Popular China tenía 420,000 pequeñas y medianas empresas de capital mixto, es decir, estatal y privado, que hoy constituye la base de la economía del gran país asiático, el cual va ingresando poco a poco en el “socialismo de mercado”.

ECONOMÍA MIXTA

MIXTO: Es la mezcla de dos elementos (gobierno-iniciativa privada) que dan forma a un tipo de economía.

En la práctica, todos los sistemas económicos son mixtos; ya que aquellos predominantemente libres contienen elementos de planificación y los sistemas planificados emplean incentivos monetarios y procedimientos de cuentas monetarias. La literatura económica engloba bajo el nombre de sistemas mixtos las economías que combinan las características de libre elección de empleo y de consumo con la propiedad del gobierno en las industrias estratégicas y un grado importante de planificación central.

De lo antes dicho se infiere que el laissez-faire y la planificación total se sitúan en dos extremos opuestos como formas de organización de actividad económica. En la realidad diaria, entre el laissez-faire y la planificación global se encuentran decenas de concepciones mixtas.

La concepción mixta más común es, ver que tanto el gobierno como la iniciativa privada, participan cada quien en su campo, dentro del movimiento económico. Nuestro sistema económico tiene un carácter mixto, basado en la libre empresa, pero con la regulación económica ejercida por instituciones públicas y privadas.

El carácter y el tamaño de los presupuestos gubernamentales dan la idea del alcance de esa intervención realizada por los gobiernos federales, estatales y locales.

El gobierno en todos los niveles, recauda impuestos a través de aranceles, leyes sobre adulteración de alimentos, regulación de ferrocarriles, fijación de salarios mínimos, tasa de precios, etc... Todas las decisiones relativas a la producción, como la construcción de caminos y edificación de escuelas, son tomadas por el gobierno federal, estatal y local; en tanto que el empleo de mano de obra en los servicios, la industria, la producción y otras ocupaciones son determinados por la iniciativa privada.

La raíz del sistema mixto se localiza a través del tiempo y el espacio, en la estructura de los sistemas de libre empresa y en el de planificación total, los vicios de las concepciones radicales que ambos sistemas sostienen, presionan de tal manera, que provocan la formación de una economía mixta con características especiales que la distinguen de otras economías.

CARACTERÍSTICAS DE ECONOMÍAS MIXTAS

Las características esenciales que ayudan a identificar a las economías que viven en el sistema mixto son:

Participación parcial del Estado.
Coexistencia de la propiedad privada y en los medios de producción.
Iniciativa empresarial vigilada por el Estado.
Mercado y planeamiento indicativo como orientadores del proceso económico.
Regulación económica ejercida por instituciones públicas y privadas.
Participa el Estado con su presupuesto de gastos.

Los extremos que vayan presentando los sistemas económicos en su proceso, conducirán directamente a la formación de otros sistemas que respondan a las necesidades apremiantes del momento imperante en la economía que se trata.

ECONOMÍAS COOPERATIVISTAS

La organización de la actividad económica puede asumir la forma de cooperativa. La cooperativa es una organización colectiva que se guía por principios distintos a la economía de mercado, de planificación central y mixta. La cooperativa tiene como fin primordial la solución de problemas específicos del grupo sobre la base de la cooperación. El afán de lucro personal, que en la economía de mercado constituye la fuerza motora, queda relegada en el caso de la cooperativa.

Esta se propone estimular la acción colectiva en la consecución de los fines para los cuales es creada. En este sentido las cooperativas se alejan de la filosofía capitalista.

Las cooperativas son sociedades formadas por trabajadores, cuya aportación de su trabajo es común con el objeto de producir bienes o servicios; también puede asociarse para adquirir los bienes que requiere la satisfacción de sus necesidades de consumo. Las cooperativas pueden actuar en cualquiera de los sectores de la producción, del consumo y de los servicios.

Las cooperativas se clasifican en cooperativas de producción, de consumo y de servicios. Las de producción asocian a las personas para realizar los trabajos en común en la producción de bienes; en las de consumo los socios se unen para adquirir, en común, bienes o servicios para ellos, así mismo, para la venta de su producción; y en las cooperativas de servicio los socios se unen para aprovechar los recursos naturales (balnearios, aserraderos, pesca, instituciones financieras, ...).

Las cooperativas se constituyen sobre los siguientes principios legales: contar con un número variable de socios, no menor de 10, un capital variable y duración infinita, los trabajadores deben ser personas cuyos ingresos provengan de su trabajo y no de bienes de capital; conceder a cada socio un voto; repartir sus ganancias proporcionalmente entre los socios.

Las cooperativas tienen su origen en Inglaterra, a fines del siglo XIX, cuando los obreros de Rochdale iniciaron la primera cooperativa de consumo; en los países escandinavos, los países bajos, Puerto Rico y México, han recibido el mayor apoyo público. En América Latina, la acción cooperativa ha recibido su mayor impulso del movimiento obrero y, aunque en el presente no podemos decir que el movimiento cooperativo constituya una fuerza bien definida, parece que habrá de jugar un papel importante en el futuro, debido a que muchas naciones incluyen en su estructura educativa la enseñanza del cooperativismo y además muchas economías de este sistema dependen económicamente en un porcentaje muy alto, como la economía de los países escandinavos, donde tres cuartos de su economía tiene origen en el sistema económico cooperativo. Existen ciertos sectores en los que el cooperativismo juega un papel muy importante, como en el desarrollo de programas de vivienda a bajo costo, el fomento del ahorro personal y el mercado de consumo.

CARACTERÍSTICAS DE ECONOMÍAS COOPERATIVISTAS

Para que la economía cooperativista pueda funcionar debe sujetarse a las siguientes normas:

Libre adhesión.
Interés limitado sobre el capital.
Control democrático de sus operaciones.
Neutralidad política, religiosa y racial.
Participación en los sobrantes en base al principio de patrocinio.
Fomentar la educación entre sus socios.
En sus movimientos comerciales realizan operaciones de contado.
El capital de sus operaciones proviene de las aportaciones de sus asociados.
No existe el afán de lucro, los guía el espíritu de ayuda mutua.

La posesión de una acción en la cooperativa otorga dos derechos: el de beneficiarse de los servicios que presta la empresa y el de participar en la administración de la sociedad.

La cooperativa se rige por una junta de directores electos libremente por el voto de todos los socios; en la elección cada socio emite su voto, no importando el número de acciones que posea cada socio, pudiendo salir electo el socio que tenga menos acciones; la junta de directores debe rendir un informe cada año, después la asamblea procede a la elección de la nueva junta que dirigirá el trabajo de la cooperativa por un año.

CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMÍAS POR SU NIVEL DE DESARROLLO

Las clasificaciones existentes se apoyan en criterios cuidadosamente seleccionados que son aceptados como indicativos por los investigadores en general. Se han utilizado una multitud de criterios para determinar el nivel de desarrollo económico; entre ellos hay dos que parecen generalizar los resultados de manera satisfactoria; el primero se refiere al porcentaje de población activa dedicada a la agricultura y el segundo al producto nacional bruto per-cápita (valor por persona, de todos los bienes y servicios llevados a cabo dentro de un país durante un período dado); figuran entre estos indicadores el tráfico de mercancías, el de pasajeros, longitudes de rutas de transporte, número de automóviles, teléfonos utilizados, circulación postal interior e internacional, circulación de órganos de prensa, energía consumida y producida, comercio exterior, urbanización, densidad de población, nacimientos, defunciones. Estos indicadores no son todos los que deben servir para apoyar y evaluar esta clasificación económica, por lo que deben formularse tres alternativas.

En primer lugar, el término desarrollo se refiere a economías específicas, cuyo potencial no es uniforme en todo el mundo. Considerando que si todas las economías estuvieran plenamente desarrolladas, no rendirían resultados semejantes para todos los habitantes del mundo.

En segundo lugar, una nación que entra a la categoría de adelantada técnica y económicamente, no lo es por lo general, en toda la extensión de su territorio, ya que dentro de sus fronteras existen bolsas o cinturones de población donde las condiciones existentes son de vías de desarrollo o tercermundistas, a su vez las economías en vías de desarrollo tienen bolsas donde las condiciones económicas corresponden a economías desarrolladas.

La tercera situación se refiere a que ciertos países, técnica y económicamente en vías de desarrollo, pueden muy bien estar adelantados en ciertos aspectos culturales, tecnológicos, educativos y científicos, que quizá sean deficientes o no existan en naciones adelantadas.

Economía.- Ciencia que se dedica al estudio de la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios.

Nivel.- Promedio de los bienes y servicios que consume determinado grupo social en cierto período de tiempo.

Desarrollo.- Cambio cualitativo de una sociedad, tanto en lo material, en lo tecnológico, en la ciencia, en la cultura, en la política y en lo social.

Las clasificaciones se basan en datos estadísticos establecido por países, donde tales generalizaciones enmarcarán las variaciones regionales y locales, dando como resultado que las economías por su nivel de desarrollo se clasifican en: economías avanzadas, economías en vías de desarrollo y economías atrasadas.

ECONOMÍAS AVANZADAS

Ahora que ya contamos con una terminología referente a los niveles de desarrollo de las economías, ¿Cuál es el significado de nuestros términos?

Economía.- Estudio de la riqueza.

Avanzada.- Progreso, desarrollo, crecimiento económico.

Técnica.- Uso de las mejores herramientas y los mejores métodos para el máximo aprovechamiento de los recursos.

Las economías avanzadas son aquellas en donde los recursos naturales y humanos se utilizan en un nivel de eficiencia relativamente alto en un tiempo dado. Los niveles de desarrollo varían de economía en economía, de cultura en cultura y de una serie de condiciones del medio natural a otras.

En cada país el nivel de desarrollo varía también en el transcurso de un período de tiempo, puesto que como ya hemos indicado antes, la capacidad del hombre de elevar al máximo la utilidad del medio que le rodea, aumenta más o menos directamente con su acervo de conocimientos, incluyendo herramientas y métodos.

El desarrollo económico es el proceso por medio del cual se transforma una economía cuyo ingreso por habitante tiene una tasa de crecimiento pequeña o negativa, en una economía donde el ingreso per-cápita tiene una tasa significativa de incremento auto sostenido como una característica permanente a largo plazo.

De los cuatro componentes básicos de una economía, las economías avanzadas poseen la mayoría del capital disponible en el mundo, la mayoría de la mano de obra educada o entrenada, la mayoría del empresariado y la mayoría de los inventos tecnológicos: presentando deficiencias en la superficie territorial, por lo que tienen que recurrir a los países en vías de desarrollo y de manera especial a los países con economías atrasadas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS AVANZADAS

En la actualidad no se cuenta con un instrumento de medida, generalmente aceptado para calibrar a todas las economías, tampoco existe una regla férrea al efecto. Las características existentes se apoyan en criterios cuidadosamente seleccionados que son aceptados como indicativos por los investigadores en general.

· Controlan la población frente al crecimiento de la producción.

· El Producto Nacional Bruto es muy alto.

· Dedican a la agricultura una pequeña parte de la población económicamente activa.

· Los trabajos de experimentación son la base del sector productivo.

· En la producción existe la especialización del trabajo.

· El consumo per-cápita es muy alto.

· Cuentan con energía disponible a bajo costo.

· El sector industrial se localiza diversificado.

· La industria y los servicios se ayudan con la ocupación secundaria.

· La división del trabajo es determinante en el proceso productivo.

· Los medios de comunicación y transporte son sofisticados.

· La urbanización es parte importante en el desarrollo.

· Dominación de mercados.

· Dominación sobre la acumulación de capital.

LOCALIZACIÓN

Los países ubicados en las economías avanzadas reúnen el 20% de la población mundial y se localizan en los países de alto rendimiento.

- Norte de Europa. - Hong Kong.

- África del Sur. - Singapur.

- Japón. - Taiwán.

- Estados Unidos de Norteamérica. - Corea del Sur.

- Canadá. - Tailandia.

- Zona del Canal de Panamá. - Malasia.

- Australia. - Indonesia.

- U.R.S.S.

ECONOMÍAS EN VÍAS DE DESARROLLO

La escuela institucionalista afirma que una economía no puede ser aislada del resto de una sociedad, ni siquiera para su observación; ya que es sólo un aspecto de una sociedad que contiene otras instituciones sociales; de ahí que no pueda considerarse el hacer a un lado factores como los valores individuales y sociales.

Existen bastantes pruebas de que los asuntos económicos de las economías en vías de desarrollo, con sus diversos grados de vida para atender a la subsistencia, están entremezclados con la estructura de la existencia humana total que se da en esas economías.

En las economías en vías de desarrollo la fijación de precios y los sistemas de comercialización no constituyen un medio activo de ganarse la vida. Hay menos intercambio de productos y servicios que en las economías avanzadas, los medios de comunicación y transporte cuentan con pequeñas bolsas de desarrollo, la cantidad de dinero que circula es relativamente insignificante, con todo esto, algunos habitantes de estas economías son compradores notablemente astutos, excelentes y expertos empresarios dentro de sus culturas y valores.

Las economías en vías de desarrollo cuentan con sectores económicos en transición, debido a que muchos de éstos dependen de las políticas impuestas por el área de economías avanzadas.

El grado de desarrollo de las naciones lo calculan los economistas tomando en cuenta la producción total de cada país en relación con el número de habitantes del mismo. A este resultado se le llama producción per-cápita, ingreso per-cápita o renta per-cápita.

Aunque la situación económica de un país, su P.N.B. e ingreso per-cápita, influyen favorablemente en el desarrollo humano, para establecer el índice, se tienen en cuenta una multitud de factores entre los que están: La expectativa de la vida, mortalidad infantil, suministro diario de calorías, tasa de analfabetismo, índice de desempleo y otros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS EN VÍAS DE DESARROLLO

Estas economías se enfrentan a problemas que en su proceso de desarrollo deben vencer a través de la acumulación de capital, con este aspecto terminarían con la carga impositiva, la corrupción, con el atraso educativo y con el atraso de los sistemas de comercialización.

El conjunto de características que nos ayudan a ubicar a las economías en vías de desarrollo, dependen de la producción total de cada país en relación con el número de habitantes del mundo.
Dependencia de un centralismo industrial.
Penuria de mercados.
Su producción manufacturera es reducida.
El ingreso fiscal es insuficiente para responder a las exigencias de la población.
Los medios de comunicación son escasos e insuficientes.
La cantidad monetaria circulante es insuficiente.
La financiación central tiene importancia relativamente pequeña.
La población tiene diversos grados de movilidad.
Elevado índice de empleo y subempleo.
Penetración de empresas transnacionales.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Los países que viven en el área de las economías en vías de desarrollo representan el 33% de la población mundial.

- Uruguay - Brasil - Senegal

- Chile - Cuba - India

- Argentina - China - Norte África

- Venezuela - Paraguay - Egipto

- México - Israel - Arabia

- España

ECONOMÍAS ATRASADAS

Las naciones del tercer mundo están a distintos niveles de desarrollo social, se diferencian unas de otras por su estructura social, la amplitud y el empuje de la población en el movimiento económico, la correlación de fuerzas de la clase trabajadora, el grado de organización. Si a ello se agregan las particularidades históricas, étnicas y nacionales, las tradiciones culturales y religiosas, además como factores la dimensión del territorio, el número de habitantes y las condiciones geográficas, queda de manifiesto que muchos de los problemas pueden y deben resolverse de manera distinta en cada país, en concreto, África o Asia. Esto se refiere no sólo a las cuestiones socioeconómicas, sino también a los diferentes aspectos de la vida política y estatal, particularmente a las formas, métodos y ritmos del desarrollo social.

No obstante, en el vasto raudal de literatura sobre los países emergentes, hay pocos trabajos que sinteticen y expliquen los fenómenos sociales en escala de todo el tercer mundo.

Los conceptos que llevaron a la creación de esta clasificación, surgieron en Europa a fines de los años cuarenta. Específicamente, el de tercer mundo fue tomado originalmente del francés “tiers mode”, como denominación política para designar a los países no comprometidos ni con el mundo socialista ni con el mundo libre; hasta 1960 el término pasó a revestir características económicas, se comenzó a usar para países desprovistos de grandes riquezas.

Al tercer mundo corresponden los países de bajo crecimiento económico, escasa influencia política, alta tasa de natalidad, insalubridad, dependencia en la educación, raquítica alimentación, estructura de gobierno dependiente.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ECONOMÍAS ATRASADAS

Se han buscado otras categorías afines para precisar sobre las economías atrasadas, sin embargo, el problema en lugar de resolverse se complica más, ya que cuando se habla del tercer mundo aparecen los países satélites o países periféricos; debido a que el movimiento económico de los países satélites gira en torno de los intereses de las economías avanzadas y al analizar a los países periféricos se hace referencia a la situación de dependencia, los países en dicha situación se desarrollan en la periferia de los países centrales.

La dependencia es una relación de subordinación de los intereses de una nación. El atraso es un concepto comparativo en el cual debemos evaluar los distintos rasgos del desarrollo para saber en que nivel se encuentran. En estas economías viven: los mal alimentados, los mal vestidos, los mal alojados y el mayor porcentaje de analfabetas.

Producción manufacturera doméstica.
La tecnología no es propia.
Su comercio es la exportación de sus materias primas.
Tasa de natalidad muy alta.
El capital proviene del extranjero.
Las comunicaciones y el transporte son escasos.
La población es superior a la producción.
Su agricultura es de manutención.
La banca es extranjera.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Las zonas donde se localizan estas economías se encuentran en las latitudes bajas, formadas por el 47% de la población mundial.

- Centro América. - Las Guayanas.

- Ecuador. - África ( Excluyéndose Sudáfrica).

- Perú. - Asia Sur-oriental.

- Bolivia. - Naciones Isleñas del lejano Oriente.

- Colombia.

ECONOMÍAS DEL CUARTO MUNDO

Los economistas y sociólogos al realizar sus trabajos de investigación en la década de los setenta, empezaron a encontrar elementos económicos, políticos, culturales, técnicos y sociales que no correspondían al primer mundo, al segundo, ni al tercer mundo; encontraron que los datos que estaban emergiendo marcaban la formación de otra área geográfica formada por habitantes con características no definidas.

Alvin Toffler, autor de los libros que hablan del cambio (El Cambio del Poder), manifiesta que la evolución de la sociedad de seguir con la descomposición política, económica y cultural, conduce a la formación del cuarto mundo.

Los geógrafos William Wood, Joseph E. Schwartzberg y Harm J. De Blij, sostenían que si el tercer mundo no avanzaba con el ritmo de cambios, llegaría para el año 2000 a la formación de un “cuarto mundo”, pero ya no se esperó al dos mil, porque para 1990 se empezaron a presentar las características que van dando forma al “sistema económico del cuarto mundo”.

George J. Demko dice que se necesitan categorías más lógicas, que correspondan a los niveles económicos y de desarrollo de las naciones, que el mundo como tal, es demasiado cambiante, que aunque parezca extraño, la guerra fría creó una relativa estabilidad, que condujo al desmembramiento de los países y de sus economías, como sucede en Europa Oriental.

Demko advierte que la fiebre del separatismo se está extendiendo por el mundo, que esto no es más que la locura del nacionalismo largamente reprimido, que ahora resurge como un conjunto de fuerzas desintegradoras que son demasiado independientes entre sí, demasiado implacables y demasiado intransigentes.

El espíritu separatista de los escoceses, que se había manifestado esporádicamente desde que su país ratificó un tratado de unión con Inglaterra, se ha levantado de pronto entre ellos, bajo la dirección del Partido Nacional Escocés; por otra parte, las quince repúblicas que integraban la Unión Soviética se han convertido en otros países independientes, incluso dentro de la misma Rusia hay quince grupos nacionales de pensamiento independentista, como los tártaros que aspiran a lograr su determinación política o posiblemente la soberanía total. Checoslovaquia cambió su nombre oficial por el de República Federativa Checa y Eslovaca y terminó por dividirse en dos Estados independientes: República Checa y Eslovaquia; esto sucede también con Somalia y Sudán, en África, región donde se localizan las más antiguas naciones del llamado tercer mundo, las bien establecidas fronteras coloniales se desdibujan ahora como si su origen hubiera perdido toda legitimidad.

La guerra del Golfo Pérsico (1991), sirvió para que la atención mundial se centrara en el problema Kurdo, la difícil situación que está pasando este pueblo que constituye uno de los grupos mayores entre los hombres sin país, está dando a luz al hasta ahora invisible cuarto mundo.

El cuarto mundo está formado por millones de habitantes que pertenecen a una estimación de 5,000 comunidades que buscan su autonomía, muchas de las cuales tienen siglos de existencia y están siguiendo los pasos de las economías que ya hemos analizado.

El primer mundo lucha contra la inflación, el terrorismo, la contaminación ambiental, el crimen, las drogas y por conseguir la paz.

El segundo está integrado por países que están en proceso de democratización.

Las economías atrasadas (tercer mundo), están experimentando una ola de cambios democráticos y dejando atrás un pasado de caudillos y dictadores que han manejado estos pueblos a través de una brutal represión
.

El cuarto mundo es una economía que está emergiendo de las sombras, que necesita ser reconocida, identificada y situada en la geografía mundial. Los millones de habitantes del cuarto mundo viven en naciones sin frontera ni gobierno reconocido, respaldados por lenguas y culturas genuinas que se ven obligados a permanecer bajo el control político de 170 naciones-estado.

El término nación se torna confuso al ser analizado en el cuarto mundo. Según el diccionario Larousse, nación es una sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen, de historia, de lengua y de cultura, inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común.

El consenso levantado estima que aproximadamente el 75% de todas las guerras y levantamientos armados de nuestro mundo actual, se producen en las economías del cuarto mundo, en muchas naciones la lucha se produce entre el tercer y cuarto mundos; por ejemplo, la guerra más larga de África ha sido una sangrienta campaña que por cerca de treinta años ha ocupado a los recesionistas en Eritrea, provincia situada en el extremo norte de Etiopía.

Otra huella muy visible de este mundo invisible es el problema de los refugiados. La mayor parte de los más de 20 millones de refugiados que existen en todo el mundo, es el legado dejado por los conflictos de las naciones del cuarto mundo. Un ejemplo que ilustra esta situación es el del pueblo Kurdo, donde 20 millones de personas están actualmente repartidas en cinco Estados: Iraq, Turquía, Siria y algunos territorios que ocupó la Unión Soviética. Si nos dejáramos conducir por el número de habitantes, esa nación tendría más derecho a existir que las tres cuartas partes de las naciones que son actualmente Estados miembros de las Naciones Unidas, porque ellos tienen menos de 20 millones de población, caso especial el de Grecia, cuna de la civilización occidental, que sólo tiene 20 millones de población en su territorio.

Bernard O. Nietschmann profesor de la Universidad de California, afirma que los Kurdos nunca serán Iraquíes, porque ellos tienen una identidad totalmente diferente. En su lucha contra Iraq, los Kurdos exigen el reconocimiento de su lengua y cultura, obtener el control administrativo de las tres provincias norteñas donde vive la mayoría de su pueblo y tener acceso a una buena parte de las ganancias provenientes de los pozos petroleros cercanos de Kirkur.

Los pueblos autónomos han sido reducidos a islas dentro de un mar de Estados modernos, acierta Nietschmann; encontrando que esos pueblos sin Estado se localizan casi en todos los continentes.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

· Palestinos que viven en el Medio Oriente.

· Los Vascos en España.

· Las tribus indias a lo largo de América.

· Los Zhuang en China.

· Los Tamiles en Sri Lanka.

· En Zaire los semi-nómadas.

· En Australia los aborígenes.

El cuarto mundo lucha por ser reconocido. Nietschmann afirma que en su búsqueda de independencia, no todos estos pueblos quieren convertirse en Estados separados; muchos persiguen solamente cierto grado de autonomía sobre sus tierras de origen, las estructuras políticas y los recursos; cierta autonomía que les permita vivir como naciones aunque sigan formando parte de otros países soberanos.

(...)

E J E R C I C I O

A.- ESCRIBIR SOBRE LA LÍNEA, LA LETRA QUE CONTESTA LA PREGUNTA.

EA) ECONOMÍAS AVANZADAS

EVD) ECONOMÍAS EN VÍAS DE DESARROLLO

EAT) ECONOMÍAS ATRASADAS

_____ Tiene altos niveles de consumo percápita.

_____ Penuria de mercado.

_____ Su comercio es la explotación de sus materias primas.

_____ Su P.N.B. es alto.

_____ Vive el 20 % de la población mundial.

_____ No cuenta con tecnología propia.

_____ Vive el 45% de la población del mundo.

_____ Existen pocos centros de intercambio comercial.

_____ Su industria no está dispersa.

_____ Su producción es manufacturera.

_____ Mantiene equilibrada la producción y la población.

_____ Su economía está en proceso de transición.

_____ Economía que depende de un centralismo industrial.

_____ Su tasa de rentabilidad es alta.

_____ Economía con escasez de capital para su desarrollo.


B.- ESCRIBIR LA DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

1.- Sistema Económico.

2.- Economía de Mercado.

3.- Economía de Planificación Central.

4.- Economía Cooperativista.

5.- Economía Mixta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

· Dewey Donald, Teoría Moderna del Capital, 1a. Edición, Herrero Hnos., Sucs., S.A. editado 1967.

· Domínguez Vargas Sergio, Teoría Económica, 5a. Edición, Porrúa S.A. editado 1974.

· Hailstones Thomas J., Economía Fundamental, 1a. Edición, Limusa-Weley S.A., editado 1972.

· Barros de Castro Antonio - Lessa Carlos Francisco, 29a. Edición, Siglo Veintiuno Editores, S.A., editado 1979. Introducción a la Economía.

· Samuelson Paul A., Curso de Economía Moderna, 16a. Edición, Aguilar S.A., editado 1971.

· Córdova Armando y otros, Problemas del Subdesarrollo Latinoamericano, 1a. Edición, Editorial Nuestro Tiempo.

· Von Der Menden Fred R., Política de las Naciones en Vías de Desarrollo, 2a. Edición, Tecnos S.A., editado 1970.

· Castro Josué de, Geopolítica del Hambre, 2a. Edición, Solar-Hachette, editado 1976.

· Castro Josué de, Ensayo sobre el Subdesarrollo, Ediciones Siglo Veinte, editado 1972.

· Allende Salvador y otros, Tercer Mundo Vs. Imperialismo, 1a. Edición, ediciones el Caballito, editado 1973.

· Friedman Milton, Moneda y Desarrollo Económico, 2a. Edición, editorial Ateneo, editado 1973.

· Remo Bissio Roberto, Director Guía del Tercer Mundo 91-92, edita Instituto del Tercer Mundo.

· Halm George N., Sistemas Económicos, ediciones Rialp S.A., editado 1964.

· Worsley Peter, El Tercer Mundo, 5a. Edición, Siglo Veintiuno editores, editado 1974.

· Zhukow E. y otros, El Tercer Mundo, Editorial Progreso, editado 1970.

· Aspe Armella Pedro, El Camino Mexicano de la Transformación Económica, 1a. Edición, Fondo de Cultura Económica, editado 1993.

· Ramón Carlos, Dir. Almanaque Mundial 1994, editorial América, S.A., Economía-El Mundo.

· Ayala Anguiano Armando, Dir. De Contenido, octubre 1993, China el Despertar del Dragón.

· Coria Audón, Dir. De Selecciones, septiembre 1993, Los Siete Dragones del Sureste Asiático.

· Calderón Frank, Dir. Mundo 21, Volumen 3, No. 11, Primero, Segundo y Tercer Mundos.

· Hoyos S. Pilar, Dir. De Muy Interesante, Noviembre 1993, El Tercer Mundo del Tercer Mundos.

martes, 12 de febrero de 2008

Concepto de Globalización

NOTAS
PARA UN CONCEPTO DE GLOBALIZACION


La Globalización es un proceso de desarrollo del mercado mundial. Este proceso se presenta fundamentalmente en las últimas dos décadas del siglo XX y tiene características tecnológicas, empresariales, económicas y políticas, entre otras, que lo distinguen.

1.- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, pueden mencionarse los siguientes elementos:

a) En la segunda mitad de la década del 80, se populariza, se globaliza, el uso de la computadora personal, también llamada "ordenador”.

b) En la primera mitad de la década del 90, se intercomunican las naciones a nivel mundial, con las comunicaciones vía satélite e internet.

c) En la década del 80, se introduce, en grandes empresas, la automación, la robotización del proceso productivo.

Como resultado de estos avances, se uniformiza o se estandariza, a nivel mundial, la forma básica de procesamiento de la información y el comportamiento de los consumidores (las necesidades y los bienes que las satisfacen, se mundializan) y la producción en serie de mercancías aumenta en cantidad y en diferenciación y paradójica pero explicablemente, en homogenización. Se satisfacen necesidades cada vez más específicas y de diferente calidad, pero al mismo tiempo, se amplían los segmentos de la población que consume bienes y servicios.

Este proceso, a su vez, presiona las transformaciones en la fuerza laboral, en dos sentidos: por un lado, genera desempleo, especialmente en la burocracia, debido a que las computadoras, pueden realizar el trabajo para el cual se requería una gran cantidad de personas. El impacto es profundo, especialmente en el sector público (entre los empleados el gobierno y las empresas del Estado, donde contingentes recursos humanos, materiales y financieros son evidentemente innecesarios o sub-utilizados); por otro lado, la calificación requerida para la fuerza de trabajo en el nuevo proceso productivo, implica la necesidad de capacitación en el manejo de las computadoras, dándole impulso al crecimiento del estrato laboral en el sector terciario (servicios) y, con la automatización, contribuyendo a la disminución proporcional de la fuerza laboral en actividades primarias (agricultura) y secundarias (industria).

La publicidad, penetra, a través de la comunicación satelizada, como agente transmisor de formas de consumo similares, en todo el globo terráqueo.

La robotización, amplía el volumen de producción y consecuentemente, de comercialización. Se populariza el consumo pero al mismo tiempo se observan los impactos negativos de la evolucion de la economía. Por ejemplo, la popularización del consumo de automoviles ha contribuido al crecimiento de urbes contaminadas aún en remotos países periféricos.

El proceso de desarrollo de la producción y el comercio, también repercute en la transformación de los medios de transporte y comercialización a nivel mundial. Los canales, como el de Panamá, son ya insuficientes, para los modernos barcos de gran calado. Y los aeropuertos, tienen que ampliarse conforme el tráfico de personas y mercancías se amplía.

2.- Desde el punto de vista empresarial se observan tres cambios principales:

a) Las empresas, estan cada vez, más unidas pero también más desunidas en el proceso productivo.

Verbigracia, la revolución en las comunicaciones permite un control gerencial y financiero efectivo, unificado en torno a la dirección de la empresa, de una producción no unificada geográficamente, sino dislocada de acuerdo a necesidades de factores de producción y economías de escala.

La producción se realiza, hoy más que nunca, utilizando las ventajas comparativas de cada país, especialmente en lo relacionado con los bajos costos de la mano de obra y las facilidades económicas a nivel mundial. La producción incorpora un nuevo elemento diferente al de las facilidades de la concentración, que es el contenido del concepto de economías de escala; probablemente en la actualidad debe integrarse en el análisis las facilidades de la desconcentración, que es nuestro concepto de economías de desescala, facilitada por la revolución en las comunicaciones y el transporte.

b) Las comunicaciones amplían los mercados de las empresas.

Reciben sus pedidos con más agilidad de todas partes del mundo, de una manera directa como en Internet y su publicidad, también llega a los más recónditos lugares.

La competencia empresarial se acentúa, y las empresas globalizadas y globalizantes, desnacionalizan los mercados, rompen fronteras y barreras de entrada y salida, generando nuevas formas de fusión y absorción de empresas nacionales e internacionales.

c) Las empresas financieras, operan permanentemente, a toda hora del día y de la noche, con una información inmediata, oportuna y muy exacta de las condiciones de tipos de interés, de facilidades gubernamentales, de precios de las acciones, entre otros indicadores, para realizar o retirar inversiones.

El término "capitales golondrina", que así de rápido, como vienen, se van, dependiendo de las condiciones de mayor o menor beneficio a nivel mundial, retrata la situación del inversionista de hoy. Si se sigue la terminología y conforme avanza la velocidad de las comunicaciones y transacciones a nivel internacional, probablemente, en el futuro cercano, se observe la movilidad más acelerada de los capitales y surja el término de los “capitales colibrí”. Pican certeramente, chupan la miel, no se sedentarizan, y vuelan rápido hacia otras fuentes de miel.

3.- Desde el punto de vista económico, existen cuatro procesos:

a) El auge de la productividad, propiciado por la computarización y la automación, repercute en el intercambio comercial a nivel mundial. Se necesitan acuerdos más permanentes, condiciones más estables, más favorables que faciliten el flujo y reflujo de mercancías. El Acuerdo General sobre Trafico y Comercio (GATT), da paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido la OMC, es una necesidad histórica.

b) Los mercados regionales, adoptan fusiones más profundas, comercial y financieramente hablando, pero no con la vista puesta principalmente, en la competencia nacional, sino en la internacional: así pasó con la Comunidad Económica Europea, que se conformó como una Unión Europea, con una moneda común. También el dolar se globaliza y en algunos paises se adopta como moneda propia. Existe una tendencia a la “continentalización competitiva”, el continente europeo es emulado en su proceso de unificación por el continente americano con el tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México; con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las Cumbres de las Americas e incluso con el Triangulo del Norte, con Guatemala, Honduras y El Salvador.

Pero estas fusiones regionales, son friccionalmente (con contradicciones) supeditadas al movimiento de inversiones mundiales, globales. No es raro, por ejemplo, que empresas americanas tengan fuertes inversiones en empresas asiaticas o europeas y viceversa.

c) El mercado de trabajo, se vuelve competitivo a nivel mundial. Los inversionistas tienen claro, en que país, la mano de obra es más barata y/o calificada. Y la competencia entre los trabajadores, corre por dos vías: el que vende más barato su fuerza de trabajo y/o el que es más calificado. Se agudizan las contradicciones económicas entre capital y trabajo: salarios, migraciones, sindicalización.

Existe tendencia a una mayor fusión de intereses de los inversionistas, pero también de la fuerza laboral.

d) Los procesos de auge y recesión, los ciclos y las crisis económicas, se globalizan. La interdependencia, llega a tal grado que una crisis en Asia, por ejemplo, repercute en todo el mundo.

4.- Finalmente, desde el punto de vista político:

a) A finales de la década del 80, el antagonismo entre los dos bloques o sistemas el de economía de mercado y el de economía planificada se resuelve con el predominio de la economía de mercado. Se desarrollan economías de mercado n países que antes tenían una economía planificada. Finaliza el período de la llamada “Guerra Fría”.

La economía de mercado ha mostrado tener potencialidades para revolucionar las fuerzas productivas, ha dado paso a la internet y la automatización y ha ampliado los niveles de producción y consumo. Desde luego que esto no implica la solución total y permanente de problemas como la pobreza, el desempleo, la inflación, la corrupción.

b) Un factor más que impulsa la globalización de la economía de mercado, es que los recursos humanos, materiales y financieros, que antes se destinaban a la carrera armamentista nuclear -entre la URSS y los EEUU- quedan disponibles en mayor medida para la expansión del mercado. Desde luego que esto no implica que el gasto en el desarrollo de armamentos se elimine o reduzca su importancia en el presupuesto o que se eviten las guerras.