NOTAS
PARA UN CONCEPTO DE GLOBALIZACION
La Globalización es un proceso de desarrollo del mercado mundial. Este proceso se presenta fundamentalmente en las últimas dos décadas del siglo XX y tiene características tecnológicas, empresariales, económicas y políticas, entre otras, que lo distinguen.
1.- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, pueden mencionarse los siguientes elementos:
a) En la segunda mitad de la década del 80, se populariza, se globaliza, el uso de la computadora personal, también llamada "ordenador”.
b) En la primera mitad de la década del 90, se intercomunican las naciones a nivel mundial, con las comunicaciones vía satélite e internet.
c) En la década del 80, se introduce, en grandes empresas, la automación, la robotización del proceso productivo.
Como resultado de estos avances, se uniformiza o se estandariza, a nivel mundial, la forma básica de procesamiento de la información y el comportamiento de los consumidores (las necesidades y los bienes que las satisfacen, se mundializan) y la producción en serie de mercancías aumenta en cantidad y en diferenciación y paradójica pero explicablemente, en homogenización. Se satisfacen necesidades cada vez más específicas y de diferente calidad, pero al mismo tiempo, se amplían los segmentos de la población que consume bienes y servicios.
Este proceso, a su vez, presiona las transformaciones en la fuerza laboral, en dos sentidos: por un lado, genera desempleo, especialmente en la burocracia, debido a que las computadoras, pueden realizar el trabajo para el cual se requería una gran cantidad de personas. El impacto es profundo, especialmente en el sector público (entre los empleados el gobierno y las empresas del Estado, donde contingentes recursos humanos, materiales y financieros son evidentemente innecesarios o sub-utilizados); por otro lado, la calificación requerida para la fuerza de trabajo en el nuevo proceso productivo, implica la necesidad de capacitación en el manejo de las computadoras, dándole impulso al crecimiento del estrato laboral en el sector terciario (servicios) y, con la automatización, contribuyendo a la disminución proporcional de la fuerza laboral en actividades primarias (agricultura) y secundarias (industria).
La publicidad, penetra, a través de la comunicación satelizada, como agente transmisor de formas de consumo similares, en todo el globo terráqueo.
La robotización, amplía el volumen de producción y consecuentemente, de comercialización. Se populariza el consumo pero al mismo tiempo se observan los impactos negativos de la evolucion de la economía. Por ejemplo, la popularización del consumo de automoviles ha contribuido al crecimiento de urbes contaminadas aún en remotos países periféricos.
El proceso de desarrollo de la producción y el comercio, también repercute en la transformación de los medios de transporte y comercialización a nivel mundial. Los canales, como el de Panamá, son ya insuficientes, para los modernos barcos de gran calado. Y los aeropuertos, tienen que ampliarse conforme el tráfico de personas y mercancías se amplía.
2.- Desde el punto de vista empresarial se observan tres cambios principales:
a) Las empresas, estan cada vez, más unidas pero también más desunidas en el proceso productivo.
Verbigracia, la revolución en las comunicaciones permite un control gerencial y financiero efectivo, unificado en torno a la dirección de la empresa, de una producción no unificada geográficamente, sino dislocada de acuerdo a necesidades de factores de producción y economías de escala.
La producción se realiza, hoy más que nunca, utilizando las ventajas comparativas de cada país, especialmente en lo relacionado con los bajos costos de la mano de obra y las facilidades económicas a nivel mundial. La producción incorpora un nuevo elemento diferente al de las facilidades de la concentración, que es el contenido del concepto de economías de escala; probablemente en la actualidad debe integrarse en el análisis las facilidades de la desconcentración, que es nuestro concepto de economías de desescala, facilitada por la revolución en las comunicaciones y el transporte.
b) Las comunicaciones amplían los mercados de las empresas.
Reciben sus pedidos con más agilidad de todas partes del mundo, de una manera directa como en Internet y su publicidad, también llega a los más recónditos lugares.
La competencia empresarial se acentúa, y las empresas globalizadas y globalizantes, desnacionalizan los mercados, rompen fronteras y barreras de entrada y salida, generando nuevas formas de fusión y absorción de empresas nacionales e internacionales.
c) Las empresas financieras, operan permanentemente, a toda hora del día y de la noche, con una información inmediata, oportuna y muy exacta de las condiciones de tipos de interés, de facilidades gubernamentales, de precios de las acciones, entre otros indicadores, para realizar o retirar inversiones.
El término "capitales golondrina", que así de rápido, como vienen, se van, dependiendo de las condiciones de mayor o menor beneficio a nivel mundial, retrata la situación del inversionista de hoy. Si se sigue la terminología y conforme avanza la velocidad de las comunicaciones y transacciones a nivel internacional, probablemente, en el futuro cercano, se observe la movilidad más acelerada de los capitales y surja el término de los “capitales colibrí”. Pican certeramente, chupan la miel, no se sedentarizan, y vuelan rápido hacia otras fuentes de miel.
3.- Desde el punto de vista económico, existen cuatro procesos:
a) El auge de la productividad, propiciado por la computarización y la automación, repercute en el intercambio comercial a nivel mundial. Se necesitan acuerdos más permanentes, condiciones más estables, más favorables que faciliten el flujo y reflujo de mercancías. El Acuerdo General sobre Trafico y Comercio (GATT), da paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido la OMC, es una necesidad histórica.
b) Los mercados regionales, adoptan fusiones más profundas, comercial y financieramente hablando, pero no con la vista puesta principalmente, en la competencia nacional, sino en la internacional: así pasó con la Comunidad Económica Europea, que se conformó como una Unión Europea, con una moneda común. También el dolar se globaliza y en algunos paises se adopta como moneda propia. Existe una tendencia a la “continentalización competitiva”, el continente europeo es emulado en su proceso de unificación por el continente americano con el tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México; con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las Cumbres de las Americas e incluso con el Triangulo del Norte, con Guatemala, Honduras y El Salvador.
Pero estas fusiones regionales, son friccionalmente (con contradicciones) supeditadas al movimiento de inversiones mundiales, globales. No es raro, por ejemplo, que empresas americanas tengan fuertes inversiones en empresas asiaticas o europeas y viceversa.
c) El mercado de trabajo, se vuelve competitivo a nivel mundial. Los inversionistas tienen claro, en que país, la mano de obra es más barata y/o calificada. Y la competencia entre los trabajadores, corre por dos vías: el que vende más barato su fuerza de trabajo y/o el que es más calificado. Se agudizan las contradicciones económicas entre capital y trabajo: salarios, migraciones, sindicalización.
Existe tendencia a una mayor fusión de intereses de los inversionistas, pero también de la fuerza laboral.
d) Los procesos de auge y recesión, los ciclos y las crisis económicas, se globalizan. La interdependencia, llega a tal grado que una crisis en Asia, por ejemplo, repercute en todo el mundo.
4.- Finalmente, desde el punto de vista político:
a) A finales de la década del 80, el antagonismo entre los dos bloques o sistemas el de economía de mercado y el de economía planificada se resuelve con el predominio de la economía de mercado. Se desarrollan economías de mercado n países que antes tenían una economía planificada. Finaliza el período de la llamada “Guerra Fría”.
La economía de mercado ha mostrado tener potencialidades para revolucionar las fuerzas productivas, ha dado paso a la internet y la automatización y ha ampliado los niveles de producción y consumo. Desde luego que esto no implica la solución total y permanente de problemas como la pobreza, el desempleo, la inflación, la corrupción.
b) Un factor más que impulsa la globalización de la economía de mercado, es que los recursos humanos, materiales y financieros, que antes se destinaban a la carrera armamentista nuclear -entre la URSS y los EEUU- quedan disponibles en mayor medida para la expansión del mercado. Desde luego que esto no implica que el gasto en el desarrollo de armamentos se elimine o reduzca su importancia en el presupuesto o que se eviten las guerras.
Dos definiciones de Economía
Ciencia de las relaciones sociales para producir, distribuir, intercambiar y consumir bienes y servicios.
Ciencia del comportamiento social del uso de recursos limitados para satisfacer necesidades ilimitadas.
martes, 12 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario